La Fundación Cerezales inaugura el domingo la exposición “Qué se ve desde aquí”
La Fundación Cerezales inaugura el domingo la exposición “Qué se ve desde aquí”.
El proyecto cuenta con la intervención de Antonio Ballester Moreno, el IES Pablo Díez de Boñar y la comunidad que integra el Área de Educación y Programas Públicos de FCAYC.
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia presenta Qué se ve desde aquí, un proyecto con la intervención del artista Antonio Ballester Moreno, el IES Pablo Díez y la comunidad que integra el Área de Educación y Programas Públicos de FCAYC. El periodo de apertura de la exposición se abre el próximo 24 de abril, a las 12:00, con invitación previa y permanecerá en su sala hasta el 31 de julio.
La exposición parte de la presencia de Antonio Ballester Moreno en distintos programas y contextos educativos donde se despliega la acción de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) a lo largo de los dos últimos años. En ese tiempo compartido se han registrado materiales que contribuyen a aquellos procesos que quieren eludir las fronteras entre arte y educación, cualquier empeño de autoría inequívoca y cualquier intento de ensordecer las resonancias de lo popular en las expresiones artísticas más elaboradas.
Junto a toda la comunidad educativa del Instituto de Educación Secundaria Pablo Díez, en Boñar, y con todas las aportaciones, diálogos y acciones propias de distintas personas, vecinas de la región, y colectivos de todo tipo, el proyecto nos habla de la cualidad educativa del arte en relación con todas las capas de la sociedad que sirve para nutrir la capacidad transformadora de los procesos y producciones artísticas.
Parte de la base de que los vínculos entre la práctica profesional del arte y sus expresiones amateur suelen ser la prueba de esta relación simbiótica entre arte, educación y vida, una relación nada plácida y que alimenta los debates culturales y educativos hoy. Además, considera que muchos de los registros sensibles, ensamblajes y documentos derivados de un acercamiento al arte de raíz popular permanecen todavía invisibles, inaudibles o directamente sepultados al tratar de sobrepasar los límites entre “alta” y “baja” cultura.
El Kraussismo, la Institución Libre de Enseñanza, la Escuela de Vallecas o la Fundación Sierra Pambley encontraron su foco en la investigación en la que se sumergen ahora FCAYC y el artista madrileño. Localizan así los vínculos de algunos de los programas de FCAYC con esa idea previa de modernidad y debaten sobre cómo incorporar ese tipo de conocimientos, imágenes y saberes en clave de presente.
Antonio Ballester Moreno (Madrid, 1977) es un creador con una reconocible personalidad en el actual contexto artístico, dentro y fuera de nuestras fronteras. Su proceso de trabajo investiga la capacidad del arte para sobrepasar límites, tanto los del propio entorno artístico como los del educativo, en dirección a lo que el mismo ha señalado como una práctica del “arte con minúsculas”, donde todos sus estratos puedan ser recibidos y entendidos como un suelo común.