Diario de Valderrueda
Más de 10 cumbres emblemáticas de la Montaña Leonesa
lunes, 14 de julio de 2025, 04:35
REPORTAJES - MONTAÑA LEONESA

Más de 10 cumbres emblemáticas de la Montaña Leonesa

|

Más de 10 cumbres emblemáticas de la Montaña Leonesa.  

Con altitudes por encima y cerca de los 2.000 metros, sus nombres están grabados en la historia.

Pico gilbo riaño noviembre 2024 DDV 2

 

La Montaña Leonesa es un paraíso para los amantes del montañismo y el senderismo, y muchas de sus cumbres se han convertido en cimas emblemáticas bien sea por sus vistas, por su atractivo entorno o por el reto de lograr su ascensión. 

 

En esta ocasión te contamos más de 10 montañas que no te puedes perder en los sectores Central, Occidental y Oriental, porque no hace falta adentrarse en los Picos de Europa para encontrar auténticas moles en León.

 

Peña Ubiña (2.417 m)

 

Peu00f1a ubiu00f1a wikipedia

 

Si hay un nombre que suena al hablar de la Montaña Leonesa es Peña Ubiña, que con sus 2.417 metros de altura se sitúa entre las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica. Pero también es la mayor del macizo de Ubiña y una de las más peligrosas porque se ve afectada por una climatología muy cambiante. Por otro lado, constituye la divisoria entre el concejo de Lena, en el Principado de Asturias, y el municipio de San Emiliano, en la provincia de León.

 

Una de las rutas habituales de ascenso parte desde Torrebarrio, tiene dificultad media-alta y alcanza los 10,5 kilómetros, entre ida y vuelta, y un desnivel de 1.175 metros. Se trata de una ascensión desafiante pero gratificante, ya que ofrece unas vistas increíbles sobre Babia y la vecina Asturias. 

 

 El Coriscao  (2.234 m) - compartida con Cantabria

 

Coriscao wikipedia

 

Entre las emblemáticas cumbres de la Cordillera Cantábrica que comparten León y Cantabria se encuentra el Coriscao, situado al noroeste del puerto de San Glorio. Su punto más alto se encuentra a 2.234 metros y ofrece unas vistas de excepción sobre Peña Sagra y Peña Labra, además de Picos de Europa y gran parte de la Montaña de Riaño y Mampodre.

 

La ascensión más típica comienza en el Collado de Llesba, al que se accede por una pista forestal desde el alto del puerto de San Glorio.  

 

Pico de la Cruz/Mampodre (2.192 m)

 

La cruz de mampodre avigamo

 

Otra cima destacable es el Pico de la Cruz, también conocido como Cruz del Mampodre. Se trata de la cima más alta del Macizo del Mampodre, y con una prominencia superior a los 800 metros está incluida entre las 100 montañas más prominentes de la Península.

 

El ascenso hasta ella es sencillo cuando no hay nieve y permite disfrutar de unas magníficas vistas sobre los Picos de Europa, el propio Mampodre, y otros muchos picos de la Montaña Oriental Leonesa. El recorrido parte desde el Albergue de Maraña hacia Riosol y se dirige por el segundo camino a la izquierda en busca del reguero de Valverde. A partir entonces sigue el cauce hasta que el valle se abre por completo y continúa con una subida al collado de Gistral para alcanzar después La Cruz.

 

Brañacaballo/Cueto Miralló (2.182 m)

 

Pico brau00f1acaballo cueto millaro IGM

 

En el sector Central de la Montaña Leonesa reina el Cueto Millaró o Brañacaballo, una elevación situada al norte de Millaró de la Tercia que alcanza los 2.182 metros de altitud, por lo que es la cumbre más elevada de toda la cuenca del Bernesga.  

 

Para llegar a su cima el itinerario habitual toma una pista sin asfaltar que parte desde el pueblo en dirección norte durante algo más de 4 kilómetros, hasta alcanzar una pequeña cabaña ganadera. Desde este punto el sendero desaparece y es necesario afrontar una fuerte pendiente, dominada por pedreros y matorral alto que progresivamente van convirtiéndose en pastizales de altura, para llegar a lo más alto y contemplar una imponente panorámica de la Montaña Central.  


Tres Marías (Pico Palero 1.883 m, María de Enmedio 1.913 m, María de los Corros 1.964 m)

 

WhatsApp Image 2022 06 05 at 9.42.15 AM

 

Y hablando de la Montaña Central también es imprescindible mencionar las Tres Marías, un cordal que da las mejores vistas posibles sobre el recóndito valle de Arbas, el embalse de Casares, y las blancas cumbres de roca caliza que lo custodian. Se trata en realidad de tres cimas, el Pico Palero (1.883 m), María de Enmedio (1.913 m), y María de los Corros (1.964 m).

 

Se pueden ascender cada una de ellas, pero un recorrido más habitual en Casares de Arbas es el 'PR-LE 75 Ruta de las Tres Marías', un ascenso de aproximadamente 3 kilómetros que pasa por detrás de las tres montañas y nos lleva hasta el collado de Gistredo (1.628 m) atravesando una morrena glaciar. Después la senda desciende por un bosque de pinos y se adentra en el valle glaciar de Gistredo, para llegar hasta la localidad de Viadangos de Arbas y regresar por carretera a Casares.

 

 
Pico Gilbo (1.679 m)

 

Pico Gilbo Riaño Marzo 2025

 

Conocido como el Cervino leonés, el pico Gilbo y sus 1.679 metros de altitud son otro emblema de la Montaña Leonesa. Recibe su 'mote', por su esbelta y característica vertiente norte, que se asemeja al Cervino de los Alpes. Se encuentra a orillas del embalse de Riaño, entre las localidades de Riaño y Horcadas, y a a pesar de no ser la cumbre de mayor altitud de la zona, es la cima más ascendida y también la más fotografiada.

 

 

Esta mole piramidal de piedra caliza ofrece unas vistas espectaculares sobre la Montaña de Riaño y los 'fiordos leoneses', por ello las rutas para llegar hasta su cima son bastante transitadas. Desde Riaño el itinerario parte de la pista que sale a la izquierda antes de cruzar el viaducto en dirección al pueblo. En primer lugar, bordea el pantano hasta el área recreativa de Las Biescas y toma el sendero PR-LE 52 'Collado El Baile' para ir subiendo por el hayedo a través de la Canal del Moro, que lleva al collado Peña Vallarque. Desde este punto pasa a la cara este del Gilbo, con vistas a Carande y Horcadas, y sigue subiendo por la ladera para superar de las crestas calizas y alcanzar de nuevo la cara oeste. A partir de entonces el camino señalado lleva, tras fuertes pendientes, a la cumbre del 'Cervino leonés'. 


Peña Ten (2.142 m)

 

Peu00f1a ten cabau00f1as patagonicas

 

En el Valle de Valdeburón una montaña que atrae todas las miradas es Peña Ten, que supera los 2.100 metros de altura. Su forma grande y con una forma similar a la de un volcán roto le dan un peculiar aspecto que llama la atención de los amantes del montañismo. Además, sus laderas cubiertas de nieve son perfectas para un buen día de esquí de travesía.  

 

La ruta para subir o bajar se puede realizar por varias vertientes. Todo depende del estado y la calidad de la nieve. Y la duración de la ruta es reducida porque la bajada, como pasa en todas las montañas cantábricas, es rápida y fugaz.


Pico Fontún (1.955 m)

 

Pico fontun ddv

 

El Pico Fontún, también conocido como Machacao, es una poderosa montaña de 1.955 metros de altitud que se encuentra asentada en Fontún de la Tercia, en el Alto Bernesga. Destaca no solo por su atractivo, sino también por aglutinar tres importantes formaciones rocosas, además de la propia cima, que reciben el nombre de 'las Pirámides'. En ellas se canalizó la escalada a comienzos de los años 70, lo que las convirtió en la escuela en la que se formaron los montañeros leoneses.

 

La ruta más habitual, que está señalizada, parte desde el pueblo de Fontún por una ancha pista en dirección al Este. Tras un kilómetros se desvía hacia la falda de la cumbre y atraviesa praderas y pequeñas laderas para ir ganando altura poco a poco. Una vez bajo el Pico, el ascenso se ataca por la canal que forman la Peña del Gallo y el propio Pico Fontún. Finalizada la canal, llega a un collado y continúa por otra canal, mucho más estrecha y con un desnivel pronunciado, que lleva directamente a la arista cimera del Machachao. 


Pico Yordas (1.967 m)

 

Pico yordas turismo montau00f1a de riau00f1o

 

Y en un listado de cumbres emblemáticas no puede faltar el pico Yordas, también denominado Burín, que destaca entre los pueblos de Riaño y Liegos con sus 1.967 metros. Es otra de las cimas más visitadas de la Montaña Leonesa porque supone un estupendo mirador para observar los Picos de Europa leoneses, el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre e incluso la Montaña Palentina. 

 

 

El recorrido para ascender hasta él arranca en Liegos y tiene una dificultad media, pero con un desnivel de 837 metros. El primer paso es tomar el camino que lleva hacia el valle de San Pelayo y Lois, y tras avanzar unos 5 kilómetros desviarse por una pista que cruza el río a la izquierda. A partir de aquí la ruta se adentra en el hayedo de Tendeña y gana pendiente con una sucesión de curvas, hasta topar con una vereda que sube al collado Bahulloso (1.650 m). Desde este punto el sendero marcado por itos se dirige hasta el rellano de la antecima y de allí a la cumbre.  

 

Pico Polvoreda o Correcillas (2.007 m)

 

Pico correcillas o polvoreda fdmescyl

 

Por último, un indispensable: el Pico Polvoreda o Correcillas, soberano de la cuenca del Torío. Esta cumbre es una auténtica mole calcárea de más de 2.000 metros y una de las primeras en avistarse al llegar a León. Las vistas desde su cima son otro de sus grandes atractivos, puesto que alcanzan la capital leonesa, montañas más elevadas e imponentes como el Cellón y el Brañacaballo y localidades como Villalfeide, Cármenes o Vegacervera.

 

El punto de partida para subir puede ser la localidad de Correcillas, aunque la dificultad es bastante alta con tramos de afiladas rocas, pero también los pueblos de Villalfeide, Vegacervera o Rodillazo, desde donde se consigue de forma más sencilla.  

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: Archivos - DDV; Cabañas Patagónicas; Wikipedia; Turismo Montaña de Riaño; FDMESCYL

 

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.