Diario de Valderrueda
Los ataques de lobo aumentan un 47% en Castilla y León desde su inclusión en el LESPRE
miércoles, 30 de abril de 2025, 10:13
GANADERÍA - CASTILLA Y LEÓN

Los ataques de lobo aumentan un 47% en Castilla y León desde su inclusión en el LESPRE

|

Los ataques de lobo aumentan un 47% en Castilla y León desde su inclusión en el LESPRE.

Por su parte, el número de cabezas de ganado muertas por dichos ataques alcanzó las 5.985 en 2024, un 39% más que en 2021 (4.314), año en el que se protegió a la especie.

 

Datos daños del lobo jcyl

 

La Junta de Castilla y León y las Organizaciones Profesionales Agrarias han analizado los datos de ataques de lobo en 2024, que alcanzaron los 3.973, lo que supone un aumento del 11% respecto a 2023 (3.566 ataques), de un 23% respecto a 2022 (3.237) y de un 47% con respecto al año 2021 (2.694), en el que se incluyó la especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

 

En cuanto a las cabezas de ganado muertas, se registraron prácticamente las 6.000 en solo un año, con un total de 5.985 cabezas muertas certificadas por ataques de lobo y 430 heridas. Una cifra récord en Castilla y León. Estos datos representan un incremento de prácticamente un 40% de las cabezas de ganado muertas frente a los datos de 2021, cuando se protegió la especie. 

 

Por provincias, Ávila aglutina el 25 % de las cabezas muertas para todo Castilla y León, con 1.525 reses muertas y 37 heridas. A continuación, las provincias de Zamora, con 1.108 animales muertos, y Segovia, con 868 reses, representan el 19 % y 15 % respectivamente de las cabezas muertas.

 

Hay que destacar también la provincia de Burgos, que con 813 animales muertos representa el 14% de los daños, y que ha multiplicado por 8 los daños respecto del año 2021, pasando de 85 reses muertas en 2021 a 813 en 2024.

 

El 50% de las cabezas muertas se corresponden con ganado vacuno (2.963 reses), fundamentalmente en las provincias de Ávila, Segovia y Zamora, con 1.210, 657 y 415 cabezas muertas respectivamente. A continuación, el ganado ovino representa el 42% de las cabezas muertas (2.523 reses), distribuidas fundamentalmente entre las provincias de Zamora, con 663 animales muertos; Salamanca, con 520 cabezas; y Burgos, con 499. El equino, con 295 animales muertos, sigue representando el 5 % de las bajas, distribuidos fundamentalmente por la cordillera Cantábrica, en las provincias de Burgos, León y Palencia, con 135, 61 y 48 animales muertos respectivamente. Por último, los daños sobre ganado caprino apenas suponen el 2 % del total, con 135 bajas.

 

De esta forma, el importe de las indemnizaciones abonadas por los daños de lobo en el año 2024 ha supuesto un total de 4,8 millones de euros, de los cuales, 3,8 millones se han correspondido con pagos compensatorios y 1 millón por responsabilidad patrimonial en ejecución de sentencias de daños.

 

Situación del lobo en Castilla y León

 

WhatsApp Image 2025 03 11 at 12.29.02 (1)

 

En noviembre del año pasado la Junta hizo público el censo de lobo ibérico en Castilla y León, con un resultado de 193 manadas censadas entre los años 2022 y 2023, frente a las 179 del censo de 2012-2013. Estos datos representan un incremento del 8%.

 

 

Destacan, entre otras cuestiones, el incremento de la población del lobo al sur del Duero, con un total de 35 manadas censadas frente a las 27 de hace 10 años o las 17 de hace 20 años, y que suponen un incremento del 30 % en la última década. Con estos datos, los grupos familiares de lobos al sur del Duero representan ya el 18 % de los lobos de Castilla y León, frente a los valores del 15 % en el censo de 2012-2023 o del 11 % del censo de los años 2000-2001.

 

Estos datos permiten confirmar cómo la expansión del lobo por el territorio de Castilla y León ha permitido la recolonización y asentamiento de manadas en las comunidades autónomas limítrofes al sur del Sistema Central, como Castilla la Mancha, Comunidad de Madrid o Extremadura, pero además con unas densidades de lobo en el parque nacional de la Sierra de Guadarrama similares a las observadas en el parque nacional de los Picos de Europa. También, al sur del Duero, es una novedad de este censo la recuperación poblacional de la especie en la Tierra de Pinares (Segovia-Valladolid).

 

Además de la importancia ecológica de la expansión del lobo al sur del Sistema Central, gracias al trabajo realizado en este censo se ha podido confirmar la expansión de la especie hacia el Este en el límite distributivo ibérico. Resulta histórico el reasentamiento de, al menos, 4 manadas en La Demanda burgalesa y en la sierra soriana de Urbión, en el límite con La Rioja, así como la presencia de la especie en estribaciones de Moncayo.

 

A partir de esta información, la Junta remitió al MITECO en enero el correspondiente informe sexenal del lobo en el que analizando los parámetros: 1) amplitud geográfica, 2) población, 3) hábitat para la especie y 4) perspectivas futuras, a través fundamentalmente de la comparación de los valores actuales frente a los valores favorables de referencia (VFR) se concluía, como no podía ser de otra manera, que el estado de conservación del lobo sería favorable para las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea para el sexenio 2019-2024.

 

Además de esta información, la Junta ha remitido al MITECO toda la información disponible del censo realizado en Castilla y León, con información georreferenciada de los recorridos realizados, excrementos, huellas, rascaduras, avistamientos, fototrampeo, estaciones de escucha… En definitiva, toda la información de la que consta el censo del lobo de Castilla y León, con más de 14.000 indicios georreferenciados, lo que da una idea del rigor y magnitud del censo realizado por la Junta de Castilla y León.

 

Por tanto, en estos momentos sólo queda que el Gobierno de España haga público el censo nacional a partir de la información que todas las comunidades autónomas ya han remitido al Ministerio, donde se confirmará el estado de conservación favorable del lobo en España con un incremento en el tamaño de población y en su área de distribución.

 

Europa avanza en la flexibilización del régimen jurídico del lobo, en sentido contrario a España

 

Lobo 01 (1)

 

El 20 de diciembre de 2023, la Comisión Europea presentó una propuesta de Decisión del Consejo para modificar el estatus de protección del lobo en el marco del Convenio de Berna. Posteriormente, el 26 de septiembre de 2024, el Consejo adoptó dicha decisión, con España e Irlanda como los únicos países que votaron en contra, mientras que Eslovaquia, Chipre, Bélgica y Malta se abstuvieron.

 

La iniciativa proponía trasladar al lobo (Canis lupus) del Anexo II al Anexo III del Convenio de Berna, cambiando su categoría de “especie de fauna estrictamente protegida” a “especie de fauna protegida”, lo que conlleva una reducción en su nivel de protección. Esta medida responde al aumento de la población de lobos en Europa, que prácticamente se ha duplicado en una década, pasando de 11.193 ejemplares en 2012 a 20.300 en 2023.

 

A propuesta de la Unión Europea en el Consejo, el Comité de Berna debatió y votó, en su sesión del Comité Permanente celebrada del 2 al 6 de diciembre de 2024, la reducción del nivel de protección del lobo. La medida fue aprobada, trasladando al lobo del Anexo II al Anexo III del Convenio de Berna y permitiendo así mayor flexibilidad en su gestión.

 

Transcurridos tres meses desde esa aprobación, este cambio ha entrado en vigor. En consecuencia, el 7 de marzo la Comisión Europea presentó su propuesta para adaptar la Directiva Hábitats a esta nueva situación.

 

Dicha propuesta será remitida al Parlamento Europeo y al Consejo para su tramitación. Sin embargo, a pesar de que España es uno de los países más afectados por la sobreprotección del lobo, no se verá beneficiada por esta medida, ya que el Gobierno se niega a retirar a esta especie del LESPRE.

 

 

Fuente: Diario de Valderrueda 

Fotografía: Rueda de prensa de los daños del lobo - JCyL; Lobo - Archivos - DDV

 

 

relacionada VOX expone en Aguilar su iniciativa de implantar un Plan Nacional del Lobo
relacionada 1,6 millones para prevenir daños del lobo y conservar al urogallo y visón europeo en Castilla y León
relacionada La Junta de Castilla y León defiende la flexibilización de la protección del lobo en Europa
relacionada Crece el censo del lobo ibérico en Castilla y León en los últimos 10 años

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.