Los fondos documentales de las cuencas mineras de León y Palencia serán digitalizados
Los fondos documentales de las cuencas mineras de León y Palencia serán digitalizados.
Está previsto que a principios de este año se adjudique el contrato para crear estos recursos digitales por un importe de 1,2 millones.
La Junta de Castilla y León tiene previsto adjudicar a principios de este año el contrato para digitalizar los miles de fondos documentales generados por la actividad minera desarrollada a lo largo de más de 100 años en las cuencas mineras de León y Palencia: imágenes de picadores, barrenadores y cuadrillas de mineros; imágenes y planos de explotaciones de carbón, de líneas férreas, de cuarteles y poblados...
El proyecto
En este proceso de digitalización se engloba la ordenación, clasificación, inventario y digitalización de los archivos mineros, con la creación de recursos accesibles. Esto supondrá la conservación en buenas condiciones físicas de la documentación y su disponibilidad para integrarse en las bases de datos de archivos de Castilla y León, que establece criterios de homogeneidad en el tratamiento y clasificación documental con metadatos de identificación, así como la accesibilidad, de acuerdo con la normativa sobre documentación histórica.
El proyecto que en estos momentos se está iniciando, trabajará con los fondos y series documentales de los archivos históricos de León y Palencia, con el fondo documental del municipio de Fabero, en el que han existido varias explotaciones mineras y conserva un excepcional patrimonio cultural que ha sido reconocido como conjunto industrial minero en el año 2021, y especialmente, con los fondos que se custodian en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero, creado en el año 2008 por la Junta de Castilla y León.
Este centro museístico, instalado en la nave de la Ferrería de San Blas que integra también los altos hornos, constituye la institución y centro cabecera relacionada con el patrimonio industrial minero en Castilla y León y está integrado en la Ruta Europea del Patrimonio Industrial -ERIH-. Por ello, además de las actividades culturales, educativas y sociales que desarrolla, ha promovido y gestiona el Archivo Histórico Minero de Castilla y León, constituido por una red social de más de 600 colaboradores, con un progresivo plan de crecimiento, por adquisiciones, donaciones o depósitos, y de digitalización de sus fondos.
En su trayectoria el Museo de la Siderurgia y la Minería, con esta diversidad de tipos de ingresos de documentación, se ha convertido en garante de conservación de un patrimonio delicado, estableciendo los protocolos de seguridad, custodia y organización, así como en centro de referencia excepcional por la documentación de empresas que han sido pioneras y representativas de la actividad minera en las provincias de León y Palencia, conservando miles de documentos, planos y fotografías.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: JCyL