Más de 10 rutas para disfrutar de la Montaña Oriental Leonesa
Más de 10 rutas para disfrutar de la Montaña Oriental Leonesa.
Patrimonio, tradiciones, costumbres, naturaleza en estado puro y algunas de las mejores vistas nos acompañarán en estos recorridos.
Más allá del maravilloso entorno natural que podemos encontrar si practicamos senderismo en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre o en la vertiente leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa, la Montaña Oriental Leonesa todavía tiene mucho que ofrecer.
Te contamos más de 10 rutas para descubrirla, recorridos en los que nos acompañarán el patrimonio, tradiciones, costumbres, naturaleza en estado puro y algunas de las mejores vistas.
PR-LE 60: Ruta de las Minas en Sabero (Dificultad - Baja)
Este recorrido circular, de casi 10 kilómetros con 217 metros de desnivel, sale desde el Museo de la Siderurgia y la Minería y a lo largo de tres horas nos llevará a descubrir parte del patrimonio industrial minero valsaberense. Durante el recorrido, que discurre por sendas, conoceremos la Ermita de San Blas, restos de la Mina de Plata y una explotación a cielo abierto de carbón abandonada, así como las antiguas bocaminas de 'Mariate I', 'Mariate II', 'La Juanita', 'La Imponderable'.
PR-LE 59: Por Valdehuesa (Dificultad - Baja)
Este itinerario circular de poco más de 4 kilómetros y con apenas 233 metros de desnivel parte a la salida de la localidad de Valdehuesa, en la carretera a Rucayo. Comienza remontando el arroyo de Valdehuesa por un camino con una suave pendiente y que nos lleva a rodear la Peña de La Arvellosa. Después, casi en la cabecera del valle la ruta da la vuelta y encara La Arvellosa, para continuar rodeándola por la otra ladera hasta permitirnos contemplar las increíbles vistas sobre el embalse del Porma. Finalmente, descenderemos hasta la carretera de acceso a Valdehuesa, donde finaliza.
PR-LE 57: Las Ermitas en Grandoso (Dificultad - Media)
En esta ocasión abordamos un trayecto también circular pero con algo más de dificultad. Arranca en Grandoso y nos permitirá conocer las ermitas de La Encarnación y San Vicente mientras recorremos poco más de 11 kilómetros con 325 metros de desnivel. Al poco de arrancar la caminata alcanzaremos la primera de las ermitas y, a continuación, cogeremos una senda que atraviesa un encinar. Al salir del bosque, alcanzaremos una zona de pastos de secano y llegaremos a Colle por el camino de la ermita de San Vicente. Desde allí seguiremos por un camino hasta la carretera que accede a Felechas, con sus especiales hórreos, y continuaremos hacia otra ermita para dar al cruce con la carretera de acceso a Vozmediano. Finalmente, después de recorrer unos 850 metros cogeremos un camino a la izquierda que nos llevará de nuevo a la zona de pastos de secano hasta llegar al arroyo de Cabanillas y a la localidad de Grandoso.
Subida a Peñacorada desde Cistierna o Prado de la Guzpeña (Dificultad - Media)
La cumbre que da entrada a la Montaña Oriental Leonesa tiene dos accesos principales. Por un lado, desde Prado de la Guzpeña la subida a la cara sur de esta mole nos ofrecerá una increíble panorámica sobre la Ribera del Cea, la Cordillera Cántabria y la Montaña Palentina. La ruta comienza ganando altura con una caminata fácil en la que atravesaremos un bosque de hayas y encinas hasta llegar a la parte final, donde se complica porque tendremos que ascender unos 650 metros en 2 kilómetros sin ningún tipo de senda o camino, y crestear para alcanzar el punto más alto. En total son 11,3 kilómetros con 820 metros de desnivel.
Por su parte, la ruta desde Cistierna hasta el centinela que divide la meseta y la Cordillera Cantábrica, con sus 1.835 metros de altura, se realiza por el bosque de Monteciello, que nos lleva hasta una pradera donde termina la pista, ya en el collado de los Ratones. Después continúa por un camino que conduce a la cima pasando por un tramo final de fuerte ascensión pero con la mejor recompensa: poder avistar los Picos de Europa o gigantes de la Montaña Palentina como el Espigüete o el Curavacas. En este caso tendremos que enfrentarnos a algo más de 13 kilómetros con 878 metros de desnivel.
Los cuatro puntos cardinales de Boñar (Dificultad - Media)
Se trata de un recorrido creado expresamente para disfrutar de una de las mejores panorámicas de Boñar al ascender hasta Peña Salona, enclavada a 1.241 metros de altitud y con vistas inigualables hacia el Pico Cueto, Pico Susarón, La villa del Negrillón, Cerecedo, y el río Porma. Arranca en el Área Recreativa El Soto y discurre a orillas del cauce hasta llegar al final de la pista, donde una señal nos encaminará hacia la antigua central eléctrica. Después continuaremos hasta una de las famosas caldas boñarenses y ascenderemos para, una vez alcanzada la cumbre y disfrutadas las vistas, iniciar una bajada que nos llevará al espectacular paraje del Pinar de Adrados. Finalmente, seguiremos hasta Pormasol y pasaremos por las antiguas Escuelas Nacionales para poner fin al trayecto.
Ruta por Valderrueda (Dificultad - Alta)
Hablamos ahora de una ruta que es apta para senderistas pero que también puede disfrutarse intensamente sobre una bicicleta de montaña. Se trata de algo más de 24 kilómetros de recorrido circular con 773 metros de desnivel que recorre gran parte del territorio del Alto Cea. Puede iniciarse desde cualquiera de las localidades por las que pasa esta ruta: Valderrueda, La Sota de Valderrueda, Morgovejo o Caminayo, pero requiere cierto grado de preparación física para superar la distancia e inclinación de la misma. A través de ella, eso sí, podrás descubrir el maravilloso entorno natural bañado por el río Cea.
SL-LE 4: Ruta de la Ermita de San Pelayo en Oville (Dificultad - Baja)
Nos trasladamos hasta Oville, en el Alto Porma, para descubrir en apenas 4 kilómetros, entre ida y vuelta, los usos tradicionales del terreno en esta zona de la Montaña Oriental Leonesa. Son visibles a su paso los prados con sus cerramientos vivos, o sebes, aunque el mayor atractivo nos espera al final con la coqueta ermita de San Pelayo, dedicada al culto y restaurada por los vecinos recientemente.
Bosques de Robledo de la Guzpeña
(Dificultad - Baja)
Bosques centenarios serán nuestros guías en esta ruta que parte de la bonita localidad de Robledo de la Guzpeña, que ya merece una visita en sí misma. El itinerario, de baja dificultad, alcanza los 8,4 kilómetros con unos 372 metros de desnivel y nos permitirá maravillarnos tanto con la flora y fauna, como con el paraje de las Botijuelas, compuesto por bellas formas kársticas. Después, nos adentraremos en el bosque al abrigo de aves como la chocha perdiz, el cuco, el reyezuelo o el azor para volver de regreso al pueblo. Esta ruta es ideal para realizar en familia e inculcar a los más pequeños el amor por la naturaleza.
Ruta de los Miradores en Sabero (Dificultad - Baja)
Una ruta repleta de miradores es lo que ofrece este trayecto circular con salida en el Museo de la Siderurgia y la Minería y que alcanza unos 8 kilómetros con 441 metros de desnivel para recorrer el patrimonio industrial del Valle de Sabero. Al comienzo atraviesa la CL-626 y toma un camino que asciende entre un bosque de hayas y robles, pasa por la 'Fuente de Llaneces' y llega al 'Mirador del Castro'. A continuación, nuestro siguiente destino será el Mirador de Vegamediana, y después el camino nos conducirá descendiendo en zigzag hasta el Mirador del Retorno, con magníficas vistas a Cistierna, Los Rejos, Peñacorada y a la Peña del Castillo. La caminata continúa hacia el collado al pie de la Peña del Castillo de Aquilare y, desde ahí, llegaremos a las famosas Ruedonas para, finalmente, atravesar un hayedo y regresar al punto de partida.
Subida a Pico Moro (Dificultad - Baja)
Otra cumbre accesible y que merece la pena conocer es el Pico Moro, al que se asciende desde el pequeño pueblo de Santa Olaja de la Varga, en el municipio de Cistierna. El recorrido supone poco más de 5 kilómetros aunque, eso sí, con 854 metros de desnivel. Al pasar el segundo túnel de la localidad nos desviaremos a la izquierda para iniciar la subida hasta alcanzar unos corrales de ganado. A partir de aquí la senda nos introducirá en un majestuoso encinar por el que podremos observar de toda una sucesión de cascadas, especialmente en primavera. Después, cruzando el Valle de Nuestra Señora alcanzaremos la cima, tras haber disfrutado de la flora y fauna de esta zona de la Montaña Oriental Leonesa.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - DDV; Raúl; José Valcarcel; Turismo Montaña de Riaño