La Virgen de las Angustias, talla histórica del Tuéjar y el Cea
La Virgen de las Angustias, un icono de Puente Almuhey y de los Valles del Tuéjar y el Cea.
Los graves daños en el patrimonio obligan a una restauración urgente y las iniciativas ciudadanas siguen intentando salvar este edificio emblemático.
La Piedad “Pietá” en italiano constituye una escena intimista, donde el protagonismo recae sobre todo en la figura de la Virgen.
El término alemán de” Vesperbild”, cuya traducción literal sería “imagen vísperal”, hace referencia a la hora de Vísperas, asociada a la liturgia del Viernes Santo, cuando María recibió en sus brazos a su Hijo muerto, desclavado de la cruz.
Lo cierto es que la Piedad nació para el arte occidental cristiano,en la primera mitad del XIV, en los conventos femeninos del valle del Rhin, siendo escultores alemanes los que suministraron las primeras versiones del tema, generalmente en grupos de pequeñas proporciones, y en clave claramente expresionista.
Ya a partir del siglo XV comenzará a propagarse un nuevo modelo de Piedad, que alcanzará un gran éxito durante el Barroco, en el que el cuerpo de Jesús resbala hacia el suelo y se extiende a los pies de su Madre, sobre cuyas piernas únicamente llega a apoyar la cabeza y parte de la espalda.
Lo más usual es que el cuerpo de Cristo yazca orientado hacia el lado derecho de María, a fin de que el espectador pueda reparar en la sangre que mana de la herida de su costado.
VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS
Es una talla frontal de100 x 55 x 35 cm. de madera policromada y dorada, con decoración esgrafiada para los fondos y motivos vegetales, figurados y florales del manto. Todo ello de una gran riqueza y detallismo.
El rostro de la Virgen muestra el dolor ante la muerte de su hijo. Aparece tocada con velo blanco, ocultando los cabellos y la cabeza cubierta con el manto, que cubre todo el cuerpo.
Manto que presenta una rica labor decorativa de temas figurados y vegetales en orlas, sobre fondos azules con esgrafiado dorado.
El cuerpo muerto de Cristo, sobre las rodillas de la Virgen, aparece desnudo, cubierto únicamente con el paño de pureza y sus miembros muestran la laxitud propia de la muerte, con la cabeza y brazo derecho colgando, mientras su madre le sostiene el brazo izquierdo y el costado.
La figura de la Madre sigue la iconografía de trono del cuerpo muerto del Hijo. Aparece a su vez sentada, mostrando los amplios pliegues del manto que se desarrollan verticalmente en el frente hasta cubrir casi todo su cuerpo, solo aparecen a la vista la punta de los zapatos.
Esta imagen, como otras muchas denominadas de altar o retablo estaban concebidas para ser vistas desde el frente y los lados, por ello la labor de talla y la decoración se circunscribía a estas zonas, dejando la trasera con la madera vista, plana, simplemente desbastada con la hachuela, como es el caso de esta figura
RESTAURACIÓN
Se realizó en el año 2012.
La imagen presentaba numerosos deterioros estructurales grietas, pérdidas de madera, ataque de carcoma, orificios de puntas, etc. y de policromía: barnices oxidados, suciedad, quemaduras y algunos repintes.
El tratamiento realizado consistió en: desinsectación, consolidación estructural, injerto y sellado de grietas, sentado ce color, limpieza química, eliminación de repintes, aparejado, reintegración cromática y protección final.
Puedes colaborara con la Parroquia de Puente Almuhey. San Ignacio de Loyola, en el siguiente núm de cuenta bancaria:
IBAN : ES52 2103 4221 29 0010100897 (Unicaja Banco)
Fuente: Araceli Reyero
Fotografía: Ermita de las Angustias