El verano 2023 es el tercero más cálido en Castilla y León
El verano 2023 es el tercero más cálido en Castilla y León.
Se sitúa en el ranking junto al de 2017 y solo lo superan los de 2022 y 2003. El pico de mayor temperatura se alcanzó el 23 de agosto con 44,1 grados
La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha presentado este lunes el resumen meteorológico del verano 2023 en la Comunidad, que se ha situado como el tercero más cálido desde 1913 junto al de 2017 y al que solo superan los de 2022 y 2003. Igualmente, ha dado a conocer la predicción meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para el otoño.
El balance ha tenido lugar en la Subdelegación del Gobierno en Ávila, donde Barcones ha estado acompañada por el subdelegado del Gobierno en esa provincia, Fernando Galeano, y el delegado territorial de AEMET en Castilla y León, Manuel Mora.
En cuanto a temperaturas cabe destacar que las medias registradas en el trimestre junio-agosto de 2023 han estado 1,2 grados por encima de lo que es habitual. Ha sido un verano muy cálido en la mayor parte de la Comunidad, y extremadamente cálido en zonas muy localizadas de la mitad oeste, al igual que húmedo.
La temperatura más alta ha sido de 44,1 grados el día 23 de agosto, en plena ola de calor, en Miranda de Ebro (Burgos); mientras que la más baja se dio en Cuéllar (Segovia) con 1,5 grados el día 28 de agosto. Además, a lo largo del trimestre hubo 40 días en el que los termómetros superaron o igualaron los 30 grados centígrados. El año pasado fueron 53 los días que alcanzaron ese registro mientras que el promedio entre 1991-2020 fue de 34 días.
Desde el punto de vista pluviométrico destaca la gran diferencia entre la precipitación registrada en el mes de junio, con superávit del 121%, y la correspondiente a los meses de julio y agosto, ambos con un déficit de precipitación del 70% y 83% respectivamente, tomando como referencia el periodo 1991-2020.
La precipitación media, teniendo en cuenta todas las estaciones, ha sido de 87,4 litros por metros cuadrado produciéndose un superávit en torno al 16%. La mayor parte de las estaciones registraron valores comprendidos entre 61,7 y 116,2 litros metros cuadrado.
La delegada del Gobierno en Castilla y León, ha agradecido la labor de AEMET en esas predicciones, un trabajo que cada vez es más necesario. “Estamos inmersos en un momento de cambio climático que, quizás, esté detrás de algunos de los fenómenos meteorológicos explosivos que experimentamos y que, sin duda, hace plantearnos si ‘el tiempo se ha vuelto loco’”, ha señalado.
En cuando a las predicciones de AEMET para este otoño, para los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo más probable es que tenga un carácter cálido y húmedo.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Delegación del Gobierno en Castilla y León