Investigadores de la ULE y el CSIC descubren cómo evitar el deterioro de la Catedral de León
Investigadores de la ULE y el CSIC descubren cómo evitar el deterioro de la Catedral de León.
Un recubrimiento asequible y limpio, a base de óxido de grafeno, ha demostrado proteger las superficies pétreas y es válido para otros monumentos.
Una investigación realizada conjuntamente por la Universidad de León (ULE) y el Instituto de Carboquímica (ICB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto cómo evitar el deterioro de la Catedral de León y monumentos similares. Los investigadores han desarrollado un procedimiento de recubrimiento barato, permanente y a gran escala con un nanomaterial, el óxido de grafeno, para proteger de la erosión la piedra dolomítica de la Pulchra Leonina.
Los últimos resultados de la investigación, que acaban de publicarse en la prestigiosa revista 'Advanced Materials Technologies', han evidenciado que este nanomaterial sería muy efectivo para frenar la erosión que sufre el monumento, incluso en condiciones meteorológicas extremas. José Miguel González, investigador principal del proyecto, explica que al “depositar el nanomaterial con un spray en una muestra de la piedra y someterla a los ensayos hemos visto que el recubrimiento llega a reducir drásticamente la erosión y se mantiene fuertemente unido a la piedra, sin cambiar su estética original”.
Uno de los mayores problemas a la hora de conservar el patrimonio es que prácticamente no hay recubrimientos adecuados. Sin embargo, el óxido de grafeno cuenta con la particularidad de tener un color muy parecido al de la piedra caliza y dolomítica: “Si pones la cantidad adecuada no se percibe al ojo, y es hidrófilo, por lo que protege del agua y de los microorganismos. Por otro lado, la química superficial del óxido de grafeno permite una fuerte interacción con la piedra, lo que hace que se quede pegado a ella pase lo que pase”, resalta González.
Por su versatilidad, las piedras caliza y dolomía del monumento leonés se han empleado históricamente en otros muchos, como el Coliseo de Roma (Italia), la Catedral de Nôtre Dame (Francia) o la Gran Pirámide de Giza (Egipto), así como en esculturas. Sin embargo, se trata de un material muy vulnerable a la contaminación, la lluvia y las temperaturas, un problema que se está viendo agravado por el cambio climático y que afecta especialmente a la Catedral de León, debido al clima extremo de la zona.
El óxido de grafeno es el derivado del grafeno más químicamente versátil y comercialmente asequible. Desde el grupo de nanoestructuras de carbono y nanotecnología (G-CNN) del ICB-CSIC llevan muchos años trabajando con él: “es muy interesante porque es más barato, y más fácil de producir en grandes cantidades que otras variantes del grafeno. Por su composición y estructura goza de propiedades interesantes, como una muy buena interacción con el agua. Así, podemos trabajar con él en medio acuoso sin aditivos”, subraya González.
Esta investigación se enmarca dentro del proyecto Nanoshield para la conservación de patrimonio pétreo con nanotecnología. Ambos investigadores principales cuentan que este reto “comenzó hace 5 años durante una barbacoa en Chinchón”. José Miguel y María intercambiaron conocimientos de física, ingeniería y química, y de ahí “surgió la idea”. Posteriormente, en 2021, les concedieron financiación pública a cargo de la convocatoria “Retos” del Ministerio de Ciencia e Innovación y actualmente cuentan con un equipo de trabajo formado por una docena de investigadores, un grupo que obtuvo además el primer premio en de Castilla y León del Concurso Desafío Universidad Empresa 2020.
El próximo paso será extender la metodología a otras grandes superficies con interés patrimonial u ornamental. “También estamos probando nuestro sistema en otros materiales. Ya hemos visto que funciona en otro tipo de piedras e, incluso, en hormigón. No solo tenemos el ojo puesto en el patrimonio antiguo, también queremos proteger el patrimonio del mañana”, avanzan.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Universidad de León