Universidades suecas estudiarán en Riaño a los caballos pottokas del Valle de Anciles
Universidades suecas estudiarán en Riaño a los caballos pottokas del Valle de Anciles.
Con la colaboración de Sendas de Arnua y el Ayuntamiento, un grupo de investigadores visitará en septiembre el Valle para analizar su genética 'salvaje'.
Dos universidades suecas viajarán hasta Riaño en el mes de septiembre para estudiar la genética 'salvaje' de los caballos pottoka del Valle de Anciles, cuyos resultados serán importantes para la comprensión de cómo se pueden recuperar especies salvajes extintas, como el caballo salvaje. Para ello, contarán con el apoyo logístico de Sendas de Arnua y los datos aportados por el Ayuntamiento de Riaño como propietario de los animales.
El estudio de la genética de los pottokas del Valle de Anciles de Riaño, en la Cordillera Cantábrica, se llevará a cabo mediante un proyecto colaborativo entre la Universidad de Linköping y la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas. Así, durante el mes de septiembre, un grupo formado por investigadores y estudiantes, de ambas instituciones académicas, visitará este impresionante Valle de la Montaña Oriental Leonesa para recoger heces y pelos de los pottokas del parque.
El objetivo principal será investigar la genética de la feralización; es decir, cómo los caballos a los que se les permite vivir de nuevo como salvajes se adaptan a estas condiciones de vida en libertad. Algunas razas equinas tienen más ascendencia de caballos salvajes que otras y, potencialmente, los pottokas del Valle de Anciles tienen genes únicos que los hacen más duraderos que otras razas.
Los resultados serán importantes para la comprensión de cómo se puede recuperar especies salvajes extintas, como el caballo salvaje, puesto que su pérdida puede ser negativa para muchas plantas e insectos que dependían de ellos para su existencia. Poder traerlos de vuelta es una oportunidad para reparar el daño causado por los humanos a la naturaleza y la biodiversidad.
Acerca de la feralización
La feralización es un proceso complejo que ocurre cuando una población doméstica es devuelta a la naturaleza. Afecta a la biología de la invasión de especies, la especiación, la conservación y la hibridación y puede considerarse como el reverso de la domesticación, que ha sido un área de intenso interés y estudio desde Darwin, y útil como modelo para la evolución y los efectos de una fuerte selección direccional.
A pesar de que se utiliza para identificar genes que afectan a un gran número de rasgos que cambian con la selección, se sabe poco sobre los cambios genómicos asociados con la feralización. Esta puede conducir a grandes cambios en la morfología, el comportamiento y muchos otros rasgos, y el proceso de feralización implica el regreso repentino de la selección tanto natural como sexual.
Tales fuerzas evolutivas influyen en las decisiones depredadoras, de búsqueda de alimento y de elección de pareja, y ejercen fuertes efectos en los individuos una vez domesticados, ahora salvajes. Como tal, la feralización brinda una oportunidad única para observar las respuestas genómicas y fenotípicas a la selección desde un punto de vista conocido (domesticado) e identificar los genes subyacentes a estos objetivos selectivos.
Con esta colaboración, como ya sucedió con anteriores visitas de estudiantes de Holanda y Dinamarca, el Ayuntamiento de Riaño pretende continuar aportando un valor añadido al proyecto de Anciles más allá de la explotación turística.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Pelayo García