Diario de Valderrueda
Una ruta con alma: de León a Asturias por el Camino de San Isidro – La Braña
lunes, 4 de agosto de 2025, 00:00
TURISMO - MONTAÑA LEONESA

Una ruta con alma: de León a Asturias por el Camino de San Isidro – La Braña

|

Una ruta con alma: de León a Asturias por el Camino de San Isidro – La Braña.

Un itinerario jacobeo que une historia, naturaleza y autenticidad ya es una realidad para este verano.

 

Ermita de braña Santos Nicolás Aparicio

 

Este verano, el Camino de San Isidro – La Braña se presenta como una opción interesante para quienes desean explorar el norte de España de una manera diferente. Más que un simple sendero, este itinerario invita a conocer la historia y la naturaleza de la región a través de un recorrido que conecta la montaña y meseta leonesa con el tramo asturiano, reconocido oficialmente como parte del Camino de San Salvador por el Principado de Asturias en 2023. Se espera que la vertiente leonesa reciba pronto su reconocimiento oficial, lo que aportaría aún más relevancia a esta ruta para quienes buscan un viaje cultural y de contacto con el entorno.

 

Desde Puente Villarente hasta el puerto de San Isidro, y desde allí hasta Oviedo, este recorrido histórico recupera una senda ancestral utilizada durante siglos por peregrinos, comerciantes y viajeros que buscaban llegar a la catedral de San Salvador. Hoy, esa ruta cobra vida con más fuerza que nunca, consolidándose como una alternativa tan atractiva como auténtica para quienes buscan turismo cultural, espiritual y sostenible.

 

4u00ba etapa lillo   la raya Santos Nicolu00e1s Aparicio

 

Un camino entre montañas, arte y leyendas

 

La ruta atraviesa una serie de pueblos que no solo guardan legado jacobeo, sino también auténticos tesoros culturales, naturales y gastronómicos:

 

- Fundación Cerezales Antonino y Cinia (Cerezales del Condado): un referente internacional en arte contemporáneo, pensamiento rural y medio ambiente. Ofrece exposiciones, talleres y actividades culturales en plena naturaleza, en diálogo con el paisaje leonés.

- Los Nicanores de Boñar: famosos dulces artesanos que son tradición viva. Degustarlos en la villa de Boñar es casi un rito para el caminante que necesita reponer fuerzas con identidad local.

- Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa: Un espacio museístico único con especies de los cinco continentes y vistas espectaculares sobre el embalse del Porma.

- Iglesia románica de Candanedo de Boñar: joya del románico rural leonés del siglo XII. Su arquitectura sobria, armoniosa y simbólica conecta al viajero con la espiritualidad de los primeros peregrinos medievales.

- Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre: es un espacio natural en León con espectaculares montañas, bosques y fauna, como rebecos, osos y águilas. Destacan sus lagos glaciares y formaciones kársticas. Ubicándose esta ruta en la vertiente oeste del parque conformada por los municipios de Boñar, Reyero y Puebla de Lillo.

 

Embalse del porma wikipedia

 

- Las Casas del Parque en Puebla de Lillo (El Torreón y Valle del Porma) ofrecen exposiciones interactivas sobre la naturaleza, el paisaje y la cultura local, ayudando a conocer y conservar este entorno único.

- Estación de esquí de San Isidro: en verano, el entorno se convierte en un impresionante anfiteatro natural, perfecto para senderismo, rutas de alta montaña y observación de fauna. En invierno, es uno de los principales centros de esquí del noroeste peninsular.

- El Concejo de Aller ofrece iglesias del prerrománico asturiano más tardío, gastronomía local como el panchón y les casadielles, y paisajes como les Foces de Ruayer, ideales para explorar uno de los valles más destacados de Asturias. El Centro de Interpretación de la Vía Carisa muestra la huella romana y refuerza el carácter histórico de la zona como punto de encuentro para viajeros.
 

La leyenda del Lago Isoba y la reina Urraca I de León

 

 

Uno de los relatos más antiguos ligados a esta ruta nace en el Lago Isoba, cuando un peregrino extraviado a su paso por Isoba buscó cobijo, pero nadie le dio posada, hasta que el cura le abrió su casa. A la mañana siguiente este peregrino, revelado, resultó ser San Salvador que maldijo al pueblo hundiéndolo en un lago.

 

Esta leyenda nace de la Kartam Ingenuitatis, una donación de Urraca I de León por la cual la soberana cede tierras y monasterios del Alto Porma a la Orden del Santo Sepulcro para el cuidado y acogida de peregrinos.

 

Este hecho no es solo mito: forma parte de los fundamentos históricos recogidos en archivos diocesanos y catedralicios, y demuestra la profunda conexión entre esta ruta y el origen medieval del Camino.

 

Archivo catedralicio de leon

 

Asturias: un paso más allá, ya oficial

 

Al llegar al Puerto de San Isidro, el camino no se detiene: se convierte en un itinerario oficial, protegido por la legislación asturiana desde abril de 2023 (BOE núm. 94). Desde allí, el viajero desciende por el puerto de la Braña hacia el corazón del concejo de Aller hasta Oviedo, conectando con el Camino de San Salvador y completando así una experiencia única.

 

Ermita de brau00f1a Santos Nicolu00e1s Aparicio

 

Una ruta para el turismo de hoy

 

Este itinerario es mucho más que un recorrido histórico. Representa una apuesta clara por el turismo rural, experiencial y sostenible. Con la adecuada promoción de esta ruta se prevé que atraiga más de 2.000 peregrinos adicionales al año, aprovechando la sinergia con el ya existente y consolidado Camino Olvidado a Santiago a su paso por el límite sur de la Cordillera Cantábrica, dinamizando la economía de la región y fijando población en los municipios atravesados.
 

Este verano, camina por una historia que vuelve a latir

 

El Camino por San Isidro – la Braña es hoy una invitación a caminar despacio, descubrir lo cercano y formar parte de una historia que aún sigue viva. Desde los sabores de Boñar hasta los ecos astures de Aller; desde el arte contemporáneo de Cerezales hasta la leyenda del Lago Isoba, esta ruta une el pasado y el presente con el paso firme del peregrino.

 

Si esto te ha convencido y deseas iniciar tu andadura te recomendamos el libro El Camino de Santiago y del Salvador por San Isidro y la Braña, de Santos Nicolás Aparicio, en él encontrarás todas las etapas con sus mapas e itinerarios perfectamente localizados.

 

Tu camino comienza en León, atraviesa la montaña, y te lleva hasta Asturias. Este verano, deja que la historia te guíe.

 

Fuente: Alberto Diez Valbuena

Fotografía: Paisajes del Camino por San Isidro – la Braña - Santos Nicolás Aparicio; Wikipedia; Archivo catedralicio de León

 

relacionada Sajambre se convierte en destino de viajes recomendado por National Geographic
relacionada Las mejores rutas de senderismo en el Valle de Valdeón, Picos de Europa
relacionada Diputación de León concederá 829.800 euros para mantener y vigilar el Camino de Santiago
relacionada Impulso de los municipios de León al Camino de Santiago Liébana-Sahagún por Picos de Europa

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.