Diario de Valderrueda
Un arqueólogo de Sabero investiga el accidente aéreo de la Legión Condor en el Pico Cerroso
martes, 5 de agosto de 2025, 09:38
REPORTAJES - MONTAÑA LEONESA

Un arqueólogo de Sabero investiga el accidente aéreo de la Legión Condor en el Pico Cerroso

|

Un arqueólogo de Sabero investiga el accidente aéreo de la Legión Condor en el Pico Cerroso.

Tras varios meses de investigación de archivo y trabajo de campo, junto a su equipo, recuperó restos que arrojan nueva luz sobre el siniestro aquel 17 de enero de 1939 en la Montaña Leonesa.

 

Grupo de arqueologos accidente legion condor pico cerroso

 

El arqueólogo Eduardo Alcántara, de Sabero, ha dirigido un equipo de arqueología que ha llevado a cabo una investigación sobre el accidente aéreo que sufrió un bombardero de la conocida Legión Condor el 17 de enero de 1939 en el Pico Cerroso (1.838 m) de Ocejo de la Peña. 

 

 

Sobre el siniestro, en el que fallecieron el piloto alemán y otros cinco pasajeros españoles, siempre ha sobrevolado la duda de si fue realmente un accidente o pudo ser un sabotaje. Por ello, con el objetivo de intentar aclarar las posibles causas del mismo, dar a conocer la historia de los fallecidos, y reafirmar la importancia patrimonial y cultural del lugar, el saberense y su equipo han trabajado durante varios meses en labores de archivo y trabajo de campo para reconstruir también parte del relato histórico vinculado a la presencia alemana en la Montaña Oriental Leonesa durante los últimos compases de la Guerra Civil española.

 

Accidente aereo pico cerroso Ocejo de la Peña gregorio f. castañon

 

La investigación partió recabando información de fuentes periodísticas, fotográficas, históricas y archivísticas y, después, se acotó sobre el terreno el lugar en el que tendrían que llevar a cabo las prospecciones arqueológicas. En ellas emplearon detectores de metales para localizar restos que permitieran conocer la dispersión de materiales y la disposición de las diferentes piezas del aparato en el momento de la colisión, para comprender la orientación y el rumbo que tenía antes de estrellarse.  

 

De esta forma dieron con numerosos restos de aluminio que demostraron una colisión considerable, al tratarse de piezas destruidas que pertenecerían principalmente al fuselaje del avión; junto a fragmentos de chapa, un trozo de depósito y la cola del avión; piezas singulares que podrían formar parte del tablero de aparatos de abordo; tuercas, tornillos, arandelas, marcos y vidrios de ventana; numerosa munición de diferente calibre; y elementos personales variados de los tripulantes, como botones, pasadores, hebillas, cuero de cinturón o monedas.

 

Mapa restos accidente aereo pico cerroso

 

Como parte del proceso investigador, todo ello fue fotografiado en el lugar, se procesó, se limpió e inventarió para proceder a las tareas de identificación de los restos y su posible correlación con aviones coetáneos conservados en el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos. Finalmente se ejecutaron trabajos para conservar y sentar las bases de una futura patrimonialización de dichos restos.

 

Pero, además, a todo ello se sumaron también una serie de entrevistas con los habitantes de Ocejo de la Peña, para conocer más información sobre el siniestro a través de la memoria oral de este pequeño pueblo de la Montaña Oriental Leonesa.  

 

Restos accidente aereo pico cerroso

 

De esta forma, el estudio interdisciplinar del accidente aéreo de Pico Cerroso ha permitido conocer mejor y de forma más completa el evento acaecido el 17 de enero de 1939, que sigue presente en la memoria del pueblo casi 100 años después. Si bien es cierto que no se ha podido determinar cuál fue la causa que ocasionó el siniestro del aparato Heinkel 111 B-2.

 

Aun así, desde el equipo arqueológico quieren reafirmar la importancia patrimonial y cultural del lugar, por lo que han propuesto una vía de musealización de la estela colocada a modo de memorial de las personas que perecieron y medios digitales para su conservación, con el fin de otorgarle un valor añadido y poner en contexto esos restos.

 

Placa accidente aereo pico cerroso jose maria escapa

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: Equipo de arqueólogos, mapa y restos encontrados, lugar del accidente - Eduardo Alcántara y Gregorio F. Castañón

 

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.