Las mejores rutas para descubrir la Montaña Palentina
Las mejores rutas para descubrir la Montaña Palentina.
Sendas y senderos nos llevarán a descubrir bosques de cuento, lagunas glaciares, paisajes de infarto e incluso leyendas en un Parque Natural único.
Sendas y senderos nos permiten descubrir la Montaña Palentina a través de bosques de cuento, lagunas glaciares, paisajes de infarto e incluso leyendas. Te contamos las mejores, para que no te pierdas ni un detalle de este Parque Natural único.
Senda de la Cascada de Mazobre
Para realizar este itinerario, que cuenta con una dificultad media y 7 kilómetros de recorrido, partiremos del aparcamiento de Pino Llano, en la carretera que une las localidades de Cardaño de Abajo y Cardaño de Arriba. El camino nos llevará siguiendo el arroyo de Mazobre mientras va ganando altura rápidamente con un magnífico telón de fondo, como el Pico Espigüete a nuestra izquierda.
Tras avanzar poco más de 3 kilómetros, llegaremos al final del tramo de ida de la ruta, donde encontraremos un mirador que nos permitirá disfrutar de la Cascada de Mazobre. Además, allí mismo podremos ver también un sendero que nos lleva hasta la misma base de este impresionante salto de agua para regresar de vuelta por la misma senda.
Senda de los pescadores
Se trata de un recorrido circular de 6 kilómetros que discurre por ambas márgenes del río Carrión a su paso por Velilla del Río Carrión. Se inicia en el Centro de Interpretación de la Trucha y sigue la ribera del cauce unos 3 kilómetros hasta llegar al puente del ahorcado. En este punto, cruzaremos el puente para regresar aguas abajo por la otra margen, lo que nos acercará también hasta la Ermita de Areños y a dos refugios de pescadores.
Senda del Roblón de Estalaya
Este itinerario de poco más de 4 kilómetros y 125 metros de desnivel arranca desde la carretera PP-2173, a la que se accede tras 2 kilómetros pasado el puente sobre el embalse de la Requejada, por la vía que va de Cervera de Pisuerga a Potes. Su singularidad, la oportunidad de contemplar el Roblón de Estalaya, un ejemplar centenario de roble albar, conocido también como 'el abuelo'.
La senda recorre las orillas del embalse y después va ascendiendo por un pequeño valle hasta adentrarse en un espeso bosque de hayas y robles. A continuación, continúa con un tramo de fuerte pendiente hasta que llegamos al final de la ruta con la mejor recompensa: la visión de este imponente árbol que cuenta con 17 metros de altura y un perímetro que ronda los 10,6 metros.
Bosque de la Pedrosa
Esta senda que une las localidades de Barruelo de Santullán y Brañosera es una de las más atractivas de la Montaña Palentina por su recorrido a través del singular bosque de La Pedrosa. La ruta, de 3 kilómetros, arranca en el parque homónimo de La Pedrosa, en Barruelo de Santullán, y discurre durante el primer tramo a lo largo de prados y bosques mientras sigue el curso del río Rubagón.
Después, se desvía del cauce a la derecha y se interna en un denso robledal para llegar, a través de una pista, a la ermita de San Roque en Brañosera, primer fuero de España declarado en el año 824. El itinerario finaliza aquí, pero se puede ampliar hasta los altos de Panporquero y, en sentido circular, regresar por el Pozo Calero a Barruelo de Santullán.
Senda del Gigante del Valle Estrecho
La leyenda del Gigante del Valle Estrecho, inspirada en los volúmenes y las formas de las montañas de la Sierra de la Peñada, es el origen a este particular recorrido de poco más de 4 kilómetros que arranca en el aparcamiento de Santibáñez de Resoba, en plena Ruta de los Pantanos.
El camino, bien señalizado, nos llevará en un ligero ascenso durante los dos primeros kilómetros para llegar al mirador de Peñalbilla. Poco a poco dejaremos a la izquierda Peña Negra (1.445 metros) mientras disfrutamos de una bella panorámica de la Sierra de Peña Labra o el Pico Tres Mares. Después, seguiremos la ruta por amplias praderas de montaña hasta alcanzar nuestro punto final, las vistas desde el Mirador de Caldacio con Peña Redonda, que custodia el sueño del 'Gigante del Valle Estrecho', como protagonista. Por último, regresaremos por el mismo camino.
Senda del escultor Ursi
El toque especial de esta ruta, que la hace inigualable, viene dado porque la naturaleza se ve acompañada de una treintena de esculturas, realizadas en homenaje al gran escultor Ursicino Martínez, natural de Villabellaco y fallecido en el año 2007.
El trazado de la senda de 11 kilómetros es circular y de dificultad media, y lo podremos iniciar desde tres puntos: Villabellaco, Valle de Santullán y el Santuario del Carmen. Partiendo desde la Iglesia de Villabellaco tendremos que coger el camino del Afumal hasta llegar al paraje conocido como el Contadero. A partir de aquí la señalización de la ruta nos guiará por un bosque de rebollos hasta llegar, primero, al Mirador de Rulaya y más adelante a la localidad de Valle de Santullán. Después, continuaremos la subida hacia las crestas rocosas del Alto de Los Castillos, donde podremos disfrutar del mirador de La Solana, y a partir de entonces iniciaremos el descenso, nuevamente entre robles, para alcanzar el Santuario del Carmen, patrona del valle. Por último, finalizaremos la excursión siguiendo la carretera PP-2127 para regresar de vuelta a Villabellaco.
Ruta de Covalagua-Valcabado-Cueva de los Franceses
En esta ocasión, esta caminata nos permitirá conocer el Geoparque Mundial Unesco Las Loras y descubrir paisajes de infarto a lo largo de un recorrido es de 10 kilómetros, con un grado de dificultad media y un desnivel de 225 metros.
Partimos del aparcamiento situado a la salida de Revilla de Pomar por un sendero que nos permitirá atravesar el valle del Ibia, por un bosque de quejigos, y llegar a la cascada de Covalagua. A continuación, nos llevará hasta el páramo y desde allí a la Cueva de los Franceses, para después introducirnos en el hayedo de Monteahedo para alcanzar el Pozo de los Lobos. Desde allí, ya de regreso, la senda accede al Mirador de Valcabado para culminar por todo lo alto con unas vistas de espanto.
Tejeda de Tosande
En la carretera CL-626, entre Cervera de Pisuerga y Cantoral y a la altura de Dehesa de Montejo, encontraremos el aparcamiento por el que accederemos a visitar la Tejeda de Tosande, un impresionante bosque con ejemplares de tejo milenarios que alcanzan 1,5 metros de diámetro. La ruta, de dificultad media, nos guiará a lo largo de 10,5 kilómetros con 200 metros de desnivel.
Después de cruzar el paso bajo el ferrocarril de La Robla, caminaremos hasta alcanzar el Valle de Tosande, por el que ascenderemos en dirección a la Tejeda, para disfrutar del espectacular paisaje. Al final de la senda encontraremos también un mirador, que nos permitirá descansar antes de iniciar el descenso por el mismo itinerario o por un un camino alternativo que haga circular nuestra ruta.
Senda de Fuente Cobre
Este itinerario de 13 kilómetros y 400 metros de desnivel, con un grado de dificultad media, nos acercará a conocer el nacimiento del río Pisuerga en la Cueva del Cobre, pero para ello tendremos que comenzar a caminar en el aparcamiento de Santa María de Redondo. Seguiremos una pista junto al curso del río para adentrarnos en el Valle de Redondo y atravesar un bosque de robles y hayas que nos conducirá hasta la boca de la Cueva del Cobre. Tras ver surgir las aguas del río Pisuerga, el camino de vuelta podremos hacerlo por la misma ruta o bien continuar al Collado de Pando para contemplar las increíbles vistas de la Sierra de Peña Labra.
Senda del Oso
Este recorrido que une la localidad de Cervera de Pisuerga con Arbejal, y los parajes de la Peña del Oso, Peñas Negras y el Cordel Cerverano; supone un reto circular y fácil, de algo más de 12 kilómetros con 270 metros de desnivel.
Aunque hay varios puntos desde los que se puede comenzar, lo habitual es iniciar la ruta en el puente de San Roque de Cervera, y así seguir el curso del río Pisuerga por su margen derecha. Durante la caminata iremos atravesando bosques hasta llegar al pueblo de Arbejal, antiguo señorío de la Orden de Malta, desde donde continuaremos por el vallejo de Congosto hacia el Pantano de Requejada. Finalmente, ascenderemos por una senda y nos introduciremos en un denso robledal que nos llevará a las cimas de Peñas Negras y su espectacular panorámica de la Montaña Palentina. Desde allí simplemente descenderemos para regresar de nuevo a Cervera.
Senda de la Laguna de las Lomas
Para disfrutar de este impresionante entorno del Parque Natural Montaña Palentina, las Agujas de Cardaño y su laguna, tendremos que acercarnos hasta Cardaño de Arriba, donde arranca una senda de 12 kilómetros (ida y vuelta), 640 metros de desnivel y una dificultad media-alta.
El sendero va remontando el arroyo de Las Lomas por su margen derecha hasta alcanzar una encrucijada, donde tendremos que desviarnos a la derecha para continuar el ascenso para ganar altura y alcanzar el puente por el que cruzaremos el cauce. Después tendremos que enfrentarnos a un tramo de gran pendiente, tras el que llegaremos a la Majada de las Vacas, con un chozo de pastores en ruinas. Desde ese punto ya podremos otear las Agujas de Cardaño e intuir el circo glaciar del Pozo Las Lomas, a donde llegaremos tras unos minutos más de camina. El regreso se realiza por el mismo itinerario.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Turismo Palencia, Ayuntamiento de Pomar de Valdivia