Los caminos históricos que recorren la Montaña Oriental Leonesa
Los caminos históricos que recorren la Montaña Oriental Leonesa.
El Camino Olvidado, la Ruta Vadiniense, el Camino Lebaniego Leonés, y otros senderos conservan siglos de historia y un importante patrimonio.
Numerosos caminos históricos recorren la Montaña Oriental Leonesa y sus pueblos, algunos de los más conocidos son el Camino Olvidado, la Ruta Vadiniense o el Camino Lebaniego Leonés, vinculados a la peregrinación; sin embargo, existen otros de gran tradición como el Sendero de Gran recorrido GR-1, la Senda del Arcediano, o la Cañada Real Leonesa Oriental.
Camino Olvidado
Es una de las rutas de peregrinación más antiguas de las que se tiene constancia junto a los caminos Primitivo y de la Costa. Se trata de un bello itinerario que recorre los valles cantábricos meridionales, y que fue empleado entre los siglos IX y XII.
A su paso por la Provincia de León, en la que se adentra a través de los municipios de Valderrueda y Cistierna, sobresalen sus magníficos paisajes y un destacado patrimonio cultural. Estas son las etapas que discurren por la Montaña Oriental Leonesa:
- Etapa 1A: Guardo-Puente Almuhey por Velilla. Se trata de una de las rutas más extensas con 31,7 kilómetros que recorre Velilla del Río Carrión, Caminayo, Morgovejo La Sota de Valderrueda y Valderrueda para acabar en Puente.
- Etapa 1B: Guardo-Puente Almuhey. Con una distancia de 16,7 kilómetros, recorre San Pedro de Cansoles, Valcuende y Cegoñal.
- Etapa 2: Puente Almuhey-Cistierna. En este recorrido de algo más de 21 kilómetros destaca el Santuario Virgen de La Velilla, en La Mata de Monteagudo, y cumbres como Peñacorada.
- Etapa 3A: Cistierna - Boñar. Se trata de un trazado más extenso, de 27,7 kilómetros, que se cruza con la Ruta Vadiniense.
- Etapa 3B: Cistierna-Boñar. Con mayor distancia, 30 kilómetros, es un itinerario que permite alcanzar la villa del Negrillón visitando otros pueblos.
- Etapa 4A: Boñar-La Robla. En ella nos adentraremos en la Montaña Central tras acceder por el Alto Curueño hasta confluir en La Robla con el Camino de San Salvador.
- Etapa 4B: Boñar-Vegacervera. A través de ella, accederemos a la Montaña Central, tras pasar por el Alto Curueño, a través de la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos.
Ruta Vadiniense
Este recorrido que toma su nombre de la tribu cántabra de los vadinienses, que habitaban el territorio que atraviesa, une el Camino Lebaniego desde el Camino del Norte con el Camino Francés. Se trata de un itinerario de gran belleza porque atraviesa no solo el increíble paisaje del Parque Nacional de los Picos de Europa, sino también buena parte de la Montaña Oriental Leonesa.
Además, es también uno de los caminos más antiguos a Santiago e históricamente alcanzó gran importancia, al permitir a los peregrinos que llegaban a Santo Toribio continuar hacia Compostela y conectar en Mansilla de las Mulas con el Camino Francés. Estas son las etapas que discurren por la Montaña Oriental Leonesa:
- Etapa 1: Fuente Dé-Portilla de la Reina. Es la etapa reina al discurrir por Picos de Europa hasta alcanzar el Puerto de Pandetrave y adentrarse en Portilla.
- Etapa 2A: Portilla de la Reina-Riaño. En ella el peregrino cruzará Tierra de la Reina, pasando por Barniedo y Boca de Huérgano, y también por el mágico Bosque de Hormas.
- Etapa 2B: Variante Collado del Grillo. Esta variación del recorrido nos introduce en valle de Lechada, el valle de los siete lagos glaciares, corona el Collado del Grillo, y atraviesa Tierra de la Reina para llegar a Riaño.
- Etapa 3: Riaño-Crémenes. Con el Embalse como telón de fondo, la ruta continuará por Carande, Horcadas y Carande para acceder a la antigua calzada romana de Crémenes.
- Etapa 4: Crémenes-Cistierna. La ruta continuará por la calzada romana, y pasará por Alejico y Santa Olaja de la Varga para llegar a Cistierna, donde se cruza con el Camino Olvidado.
- Etapas 5A y 5B: Cistierna-Gradefes. Estas etapas se diferencian por el lado del Esla que recorramos, y atraviesan pueblos como Sorriba del Esla, Modino, Vidanes, Villanófar, Palacios de Rueda, Cubillas de Rueda o Sahechores.
Camino Lebaniego Leonés
Se trata del recorrido que utilizaban los peregrinos que tras visitar el monasterio de Santo Toribio de Liébana continuaban la peregrinación hasta Santiago de Compostela por tierras leonesas. Y el itinerario no podía ser más espectacular, pues la divisoria entre Cantabria y la provincia de León está marcada por las abruptas cumbres del entorno de Peña Prieta y del macizo central de los Picos de Europa.
- Etapa 1: Puente Almuhey-Prioro. Atraviesa gran parte del Alto Cea, comenzando en un entorno pre-montañoso, para llegar a la capital de la Trashumancia.
- Etapa 2: Prioro-Boca de Huérgano. Asciende el puerto del Pando, con unas increíbles vistas, y rodea el embalse de Riaño para alcanzar Tierra de la Reina.
- Etapa 3: Boca de Huégano-Portilla de la Reina. El camino prosigue hasta Villafrea y Barniedo de la Reina, y se adentra en los desfiladeros y las primeras rampas de San Glorio para llegar a Portilla de la Reina, donde confluye con la Ruta Vadiniense.
- Etapa 4A: Portilla de la Reina-Espinama. Esta variante sigue la senda de Pandetrave o senda de Remoña para adentrarse en las montañas cántabras para llegar a Espinama.
- Etapa 4B: Portilla de la Reina-Villaverde. Esta otra ruta supone afrontar la subida al Puerto de San Glorio, donde podremos disfrutar del Mirador del Oso, para llegar a Villaverde.
Sendero de Gran recorrido GR-1
Este sendero une el Mar Mediterráneo con la costa atlántica gallega, desde Ampurias a Finisterre, y es uno de los más conocidos de toda España. Está considerado un recorrido histórico que discurre por zonas y pueblos que alcanzaron gran esplendor en la Alta Edad Media, y su paso por la provincia de León está marcado por el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.
1. Valverde de la Sierra-Prioro. El camino se adentra en León por el collado de la Cruz Armada, en la base de la imponente pirámide del Espigüete, después pasa por Valverde y Besande para llegar a Prioro.
2. Prioro-Las Salas. Tras atravesar el collado del Corral de los Lobos, este tramo desciende hacia Tejerina y pasa por Remolina para alcanzar el pueblo de Las Salas.
3. Las Salas - Lois. En este trayecto nos dirigiremos hacia Las Pintas y atravesaremos Lois y Ciguera para llegar a la localidad conocida por su 'Catedral de la Montaña'.
4. Lois-Acebedo. Será un itinerario intenso por la subida para alcanzar el Collado de Lois y llegar a nuestro destino.
5. Acebedo-Puerto de Tarna. Es el tramo por el que el GR-1 sale de la provincia, y con él podremos descubrir el bello Valle de Riosol.
Cañada Real Leonesa Oriental
La Cañada Real Leonesa Oriental es uno de los pasos históricos por los que los pastores viajaban con sus ovejas entre León y Extremadura. Tiene una longitud de alrededor de 700 kilómetros, se inicia en la Montaña de Riaño y finaliza en Montemolín, al sur de la provincia de Badajoz.
El ramal principal se inicia en los puertos de Tarna y Ventaniella, al norte de los pueblos de Maraña y La Uña, en el límite con Asturias. Después confluye en Lario con otro de los ramales y continúa hacia Burón. A partir de aquí, en la actualidad ve recortado su itinerario en 15 kilómetros como consecuencia de la construcción del Embalse de Riaño, pues antaño pasaba por Éscaro, La Puerta, Riaño, Pedrosa del Rey y Salio.
El recorrido continúa hacia Prioro, y de allí hasta Villalmonte para pasar sucesivamente por los pueblos de El Otero de Valdetuéjar, Valle de las Casas, Corcos, Llamas de Rueda y Villaverde la Chiquita, y alcanzar El Burgo Ranero desde donde continuará hasta Extremadura.
Senda del Arcediano
La Senda del Arcediano es una de las vías de comunicación más antiguas de Picos de Europa. Durante siglos ha sido empleada para unir la Meseta con Asturias a través del Valle leonés de Sajambre, y hoy es una de las Rutas de Gran Recorrido (GR-PNPE 201) más espectaculares por sus 28 kilómetros de travesía en pleno Parque Nacional.
Ya en el siglo X se conocía este paso de montaña, aunque con el nombre de Vía Saliámica. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando alcanzó mayor relevancia gracias al sajambriego Don Pedro Díaz, oriundo de Oseja y arcediano en Villaviciosa, que supo ver la importancia de esta vía y el 16 de febrero de 1655 decidió fijar en su testamento las rentas que debían destinarse a la reparación y conservación de esta antigua calzada. Por ello, y en memoria su benefactor, es conocida en la actualidad como la Senda del Arcediano.
El camino discurre desde el puerto del Pontón en León hasta las inmediaciones de Cangas de Onís, en Asturias, cruzando a su paso los bosques sajambriegos y las majadas del concejo de Amieva, por lo que permite disfrutar de algunos de los paisajes más sorprendentes de los Picos de Europa, con el contraste entre los Valles y las cumbres próximas al Macizo Occidental del Parque Nacional.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - DDV y Turismo Montaña de Riaño