El investigador Marc Badal ofrecerá un taller y presentará su libro en la Fundación Cerezales
El investigador Marc Badal ofrecerá un taller y presentará su libro en la Fundación Cerezales.
El agitador agroecológico abordará el manejo de semillas este jueves, y dará a conocer 'Geografías de la ingravidez' el viernes.
Marc Badal, conocido investigador y agitador agroecológico a nivel nacional, llega a la Fundaicón Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) para formar parte del ciclo Labranzas con dos actividades, un taller de manejo de semillas este jueves, 11 de abril, y la presentación de su libro, 'Geografías de la ingravidez', este viernes, 12 de abril.
En esta primera activación del ciclo, a cargo de Marc Badal, se profundizará de 17:00 a 19:00 horas en la “Reproducción de semillas”. La sesión plantea una aproximación introductoria a la reproducción de semillas de cultivos hortícolas. La jornada se estructurará en los siguientes bloques: conceptos teóricos básicos, planificación de la huerta, manejo agronómico para la reproducción de semillas, cosecha y limpieza de semillas, conservación y almacenamiento. Tanto el grupo como la lista de espera están completos.
Además, Badal presentará el viernes a las 18:00 en la Biblioteca FCAYC su nuevo libro, 'Geografías de la ingravidez'. En él trata de desentrañar el proceso por el cual nuestras sociedades han dado la espalda a la tierra y, creyéndose capaces de vivir al margen de ella, han confundido el desarraigo con la emancipación.
Sobre Marc Badal Pijoan
Compagina las tareas cotidianas en un caserío del Pirineo navarro con el trabajo de investigación y dinamización agroecológica. Ha publicado artículos y libros relacionados con la desaparición del mundo campesino, las propuestas y prácticas agroecológicas, la biodiversidad cultivada, la crítica al modelo agroindustrial, etc.
Desde 2013 coordina Haziera, el archivo de semillas de la Fundación Cristina enea (Donostia). Es socio de la Red de Semillas de Navarra y colabora con Aleka, una asociación de productores ecológicos de semillas situada en Gipuzkoa.
Desde 2016, junto a Anne Ibáñez Guridi integran el colectivo Kanpoko bulegoa, un obrador artesanal de pensamiento aplicado que aborda la reflexión en torno a lo rural desde la intervención cultural. Desde Kanpoko bulegoa desarrollan proyectos de creación, trabajos de mediación cultural (programa Landarte del Gobierno de Navarra), docencia y comisariado. En sus proyectos han colaborado con artistas como Perejaume, Future Farmers, Insalubre Cinémathèque, Susana Cámara Leret, Greta Alfaro o Ixiar Rozas.
Ciclo Labranzas
El ciclo Labranzas es el programa de la Fundación encargado de encontrar soluciones desde el pensamiento y la activación cultural y comunitaria a determinadas problemáticas propias de la cultura y pensamiento campesino actual.
En su interés por la conservación, reproducción y fortalecimiento de las redes vecinales rurales, la FCAYC, desde el área de Etnoeducación, ha diseñado un ciclo con diversos colaboradores, tanto locales como nacionales, encargados de compartir su experiencia e investigación.
La búsqueda no es otra que fortalecer el banco de semillas locales FCAYC desde una red comunitaria de personas interesadas en el mantenimiento de variedades poco frecuentes en la industria agraria y que sin embargo son determinantes en el campo de la biodiversidad hortícola y cuyos mantenedores principales son horticultores aficionados con capacidad de manejar pequeñas cantidades de semillas para reproducción de las mismas.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: FCAYC