Finaliza la reparación de la Iglesia de San Miguel en El Acebo
Finaliza la reparación de la Iglesia de San Miguel en El Acebo.
Las obras han supuesto una inversión de casi 25.000 euros y han afectado, entre otros, al acceso al campanario y al paso bajo de la espadaña.
Las obras de reparación de la Iglesia de San Miguel en El Acebo han finalizado tras una inversión de 24.439 euros y ya han sido recepcionadas por la jefa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Amelia Biaín.
La intervención se ha basado fundamentalmente en cinco actuaciones: la renovación del acceso al campanario (en la esquina suroeste), la rehabilitación de los apoyos de las campanas, la reparación de las cancillas de cierre de la parcela, la recolocación del tejado del porche, y la apertura del paso bajo de la espadaña con cierre interior de mamparas.
Las intervenciones en la Iglesia de esta localidad de El Bierzo han sido financiadas a través de fondos desconcentrados por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. El proyecto planteó una intervención respetuosa con la arquitectura existente y con el entorno, que realzase la imagen de la Iglesia y pusiera en valor el conjunto, bajo supervisión arqueológica.
Con la finalización de esta obra culmina una de las intervenciones en el itinerario jacobeo en la provincia, ya que la localidad de El Acebo se encuentra en pleno Camino de Santiago y es el primer pueblo que los peregrinos se encuentran en El Bierzo, después de haberlo oteado desde la Cruz de Ferro y tras haber cruzado las ruinas de Manjarín.
La iglesia, de los siglos XVII-XVIII, se encuentra elevada en un pequeño promontorio y recibe a los peregrinos por su lateral norte a través de un porche. Posee una nave central, cubierta mediante una bóveda de cañón que arranca bastante baja, dividida en tres tramos por dos arcos fajones. La nave central está flanqueada, al sur, por una nave lateral también cubierta por bóveda de cañón y, la sacristía. Al norte, la preceden, el porche de acceso y un cuarto de almacenamiento. La espadaña, al oeste, parece haber sido levantada algo después, tanto por presentar mamposterías algo diferentes, como por los enjarjes de los paramentos.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Delegación Territorial de la Junta en León