Piden en la Junta que la apicultura sea declarada Patrimonio de la Humanidad
Piden en la Junta que la apicultura sea declarada Patrimonio de la Humanidad.
COAG CYL ha presentado ante la Junta un informe para solicitar esta consideración, la propuesta forma parte de una acción colectiva de la organización a nivel nacional.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Castilla y León ha presentado ante la Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta, un informe “en función del cual se solicita la consideración de la apicultura como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Así reza el propio justificante de presentación depositado por COAG CYL en el registro del organismo.
Además, COAG nacional ha presentado también en el Ministerio de Cultura y Deporte, en Madrid, 110.00 firmas de apoyo a la petición impulsada por esta organización para que la apicultura sea declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Junto a ellas, se adjunta un informe presentado en el Ministerio de Agricultura en el que se justifica la candidatura presentada.
Otras doce uniones regionales de COAG lo han presentado en otras tantas comunidades autónomas con el mismo fin: “buscar un apoyo institucional urgente para evitar el abandono masivo de la actividad”, explica la organización agraria. Estas doce comunidades son: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Canarias, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Región de Murcia.
En la definición de Patrimonio Cultural Inmaterial, incluida en el artículo 2.1 de la Convención de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO 2003), se indica que “se entiende por 'patrimonio cultural inmaterial' los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas - junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes - que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.
La solicitud para que la apicultura sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad cumple con la definición antes mencionada y se manifiesta en particular en 4 categorías:
a) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y e) técnicas artesanales tradicionales.
La apicultura es un oficio milenario imprescindible para nuestros ecosistemas naturales y agrarios y está en una situación límite. “Según el Parlamento Europeo, el 76% de la producción de alimentos y el 84% de las especies de plantas dependen de la polinización que realizan las abejas” explica COAG.
“Es necesario que las Administraciones reconozcan el valioso trabajo (empleo verde) que desempeñan los apicultores, convirtiendo su oficio en un servicio medioambiental imprescindible”, ha subrayado Lorenzo Rivera, coordinador de COAG CYL. Rivera ha añadido que “en España el beneficio en polinización, sólo en el sector agrario, se estima que supera los 4.000 millones de euros anuales. En todo el mundo ese beneficio se estima que superaría los 153.000 millones de euros al año. Los productos apícolas pueden importarse de cualquier parte del mundo, hundiendo la economía de nuestros productores, pero no la polinización de nuestros ecosistemas, por eso cada vez que consumimos miel de nuestros productores estamos ayudando a la polinización de nuestros ecosistemas.”
En estos momentos, el mundo atraviesa una crisis de polinización y la apicultura está afectada por esta situación. Sin un apoyo institucional, se acentuaría drásticamente el abandono de la profesión y pronto se notaría la falta de colmenas para asumir la polinización de cultivos y plantas silvestres.
COAG Castilla y León y Reina Kilama Sociedad Cooperativa, organismos que han presentado el documento ante la Dirección General de Patrimonio Cultural de nuestra región, son las organizaciones más representativas del sector apícola en la región y agrupan a 500 explotaciones apícolas profesionales y a cerca de 250.000 colmenas. Castilla y León es una de las principales potencias apícolas nacionales y alberga al 17% de las explotaciones de toda España.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - Apicultura