Nuevos descubrimientos relevan la magnitud del asedio al Castro de la Loma en Santibáñez
Nuevos descubrimientos relevan la magnitud del asedio al Castro de la Loma en Santibáñez.
En la última campaña los arqueólogos dieron con la auténtica puerta del asentamiento cántabro, y localizaron cinco campamentos romanos que formaban parte del cerco.
Después del trágico destrozo de uno de los campamentos romanos dentro del conjunto arquológico del Castro de la Loma, la última campaña ha dado una alegría y ha sorprendido a los arqueólogos con nuevos descubrimientos que relevan la magnitud del asedio que sufrió este asentamiento cántabro de Santibáñez de la Peña por parte del Imperio Romano.
Un arduo trabajo ha permitido localizar la auténtica puerta de la fortificación, así como dos campamentos romanos más que soman un total de cinco para conformar el cerco a los cántabros en esta zona de la Montaña Palentina. Además, las labores continúan, por lo que los hallazgos aún no han terminado.
Tachuela de legionario
"Este año hemos excavado en la puerta de entrada, que aunque ya sabíamos que era más grande de lo que pensábamos, resulta que es infinita. Hemos dado con la calzada indígena por la que se accedía, un pavimento empedrado; con el bastión, un sistema de fortificaciones muy grande que tenía un patio con diferentes torres y murallas; y con la última estructura de madera que daba acceso", explica Santiago Domínguez, arqueólogo responsable de la excavación junto con Jesús Francisco Torres.
De esta forma, se podrá reconstruir digitalmente "el castillete de la puerta que tenía, y cuando la gente venga a visitar el castro podrá acceder por el camino y la puerta original", asegura Domínguez.
Suspensor de cuchillo o espada
Además, a ello se suman los hallazgos realizados en cuanto al cerco que los romanos establecieron en torno al Castro, y el imponente dispositivo de asedio que pusieron en marcha para la gran batalla que más tarde permitiría conquistar el asentamiento y masacrar a los cántabros.
Tal y como el propio arqueólogo detalla, "antes habíamos dado con tres campamentos y ahora tenemos localizados cinco. Los hemos estudiado para dejarlos definidos, limitados e inventariados para que no vuelva a ocurrir lo que ha pasado en Las Heras de la Peña".
Con ello se ha podido demostrar científicamente que el operativo de asedio "es mucho mayor de lo que pensábamos, son kilómetros y kilómetros de extensión. Además del propio asedio con la empalizada, contaban con campamentos de retaguardia, de vigilancia de caminos... Cuando podamos pasar a la zona sur probablemente descubramos más campamentos", avanza el responsable de la excavación.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Últimos hallazgos en el yacimiento - Santiago Domínguez