Las mejores rutas de senderismo en el Valle de Sabero
Las mejores rutas de senderismo en el Valle de Sabero.
Recorridos con miradores y vistas de infarto, y sendas marcadas por el pasado minero de esta zona de la Montaña Oriental Leonesa, en un entorno natural privilegiado.
En un recorrido por los municipios de la Montaña Oriental Leonesa, te contamos cuáles son las mejores rutas para disfrutar del Valle de Sabero, que esconde itinerarios con miradores y vistas de infarto, y sendas marcadas por su pasado minero, todo ello en un entorno natural privilegiado.
Ruta de las minas
Una de las rutas más emblemáticas, y que se considera indispensable para conocer el Valle, es la de las minas, que parte desde el Museo de la Siderurgia y la Minería y recorre casi 10 kilómetros con 217 metros de desnivel y baja dificultad, para descubrir la multitud de antiguas explotaciones mineras de la cuenca.
El recorrido asciende en primer lugar hasta la Ermita de San Blas y toma un camino hacia la Fuente de la Muela, para después continuar por una pista forestal cuyo trazado se corresponde con el 'Camino Real'. Después, en progresivo ascenso se adentra en un robledal y llega hasta la Mina de la Plata, para seguir con una visita a una explotación a cielo abierto de carbón. El siguiente paso será alcanzar un impresionante mirador desde el que se observa todo el valle de Aleje, y descender la ladera hacia la margen derecha del río Esla, donde se encuentran la Mariate (Maria Teresa), explotación destinada a la extracción de carbón, y la llamativa mina Imponderable, uno de los principales yacimientos de hierro que suministraron a la Ferrería de San Blas.
Finalmente, poco antes de llegar a Alejico el itinerario pasa junto al puente colgante que comunica este pueblo con Aleje, y sin atravesarlo, sigue la senda paralela al río hasta el canal de aguas bravas y la playa. Una vez abandonado este paraje, continúa por un camino contiguo a la carretera para regresar a Sabero.
Ruta de los miradores
Esta es otra ruta que no te puedes perder, tiene 9,6 kilómetros de trayecto con 550 metros de desnivel, pero la dificultad es baja. Al igual que la anterior sale del Museo para atravesar la CL-626 y tomar un camino que asciende entre un bosque de hayas y robles. Así, en primer lugar lleva hasta el Mirador del Castro y después se dirige hacia el Mirador de Vegamediana, donde se conservan restos de unos hornos de cok.
La senda después atraviesa un encinar y desciende en zig-zag para continuar en dirección a la torreta metálica donde se encuentra el Mirador del Retorno, con vistas memorables sobre Cistierna, Los Rejos, Peñacorada y la Peña del Castillo. El siguiente punto de interés, superado el collado al pie de la Peña del Castillo de Aquilare, será el mirador de las Ruedonas, donde un sendero cruza un hayedo para alcanzar la Fuente de Llaneces y a partir de ahí retornar al punto de partida.
Castillo de Aquilare
En este caso hablamos de un recorrido que nos permite visitar los restos del Castillo de Aquilare, que controlaba el camino natural entre la montaña y la meseta a través de la cuenca del Esla. Se sabe que perteneció a una poderosa familia, los Flagínez o Flaínez, que lo enajenaron los Reyes de León y que fue asediado por Alfonso IX.
La ruta circular suma 7,6 kilómetros con una dificultad entre baja y media, y arranca desde la Plaza de los Árboles de Sabero. Desde este punto se dirige hacia 'Los Valles' y la Fuente de Llaneces por un camino, para desviarse a continuación por una senda que parte de una curva bien marcada y asciende hasta el mirador de 'El Castro'. Desde este punto vuelve a descender al camino principal para seguir subiendo con la Peña del Castillo de frente. Poco después toma un desvío a la derecha que lleva a cruzar el Prao Fuego para alcanzar un collado, ya en la base del Castillo.
A partir de este punto, visitados los restos de la fortaleza, el itinerario continúa por una senda que parte hacia la derecha, bordea el mencionado Prao Fuego por la izquierda y llega por una pequeña y empinada subida entre rocas hasta la Peña del Anís, que ofrece una increíble panorámica sobre Sabero. Entonces comienza la bajada por una ladera repleta de piedra sueltas hacia las Ruedonas, donde surge un sendero que conecta con la fuente de Llaneces para volver al pueblo.
Ruta al Roblón de la Plata
Más allá del patrimonio histórico e industrial, el Valle de Sabero también cuenta con un importante patrimonio natural, y ejemplo de ello es el Roblón de la Plata, objetivo de esta ruta de 6 kilómetros con un desnivel de unos 240 metros.
De nuevo la caminata comienza frente al Museo de la Siderurgia y la Minería, pero esta vez sigue las indicaciones del PRC-LE 60. Tras pasar por la 'Fuente de la Muela', una señal indica el desvío a la izquierda para poder acercarse a este mastodóntico ejemplar, que toma su nombre de la conocida 'Mina de la Plata' una de las prospecciones mineras que la Sociedad Palentina de Minas registró en la década de 1840.
Es un híbrido entre roble rebollo y roble albar, tiene una edad estimada de unos 700 años, mide 18 metros de alto y alcanza unos inmensos 8,4 metros de perímetro en la base.
Cueva el Trigal
Dentro de dicho patrimonio natural también se encuentra la Cueva el Trigal, un lugar que hará las delicias de los amantes de la geología. El itinerario que lleva hasta ella apenas supera los dos kilómetros con 253 metros de desnivel, por lo que se trata de una sencilla caminata.
Una vez más el punto de partida será el Museo y, como en otros casos, sus primeros metros se fusionan con la ruta de las minas (PR-LE 60), ya que pasa por la Fuente de la Muela y el Roblón de la Plata, donde se desvía para abandonar el bosque y llegar hasta esta desconocida cavidad.
Subida a la Cruz
Por último destacamos la subida a la Cruz, una ruta de algo más de 8 kilómetros con 432 metros de desnivel que permite conocer un entorno geológico sorprendente: el Manto del Esla. El punto de partida vuelve a ser la plaza de los Árboles de Sabero, a partir de entonces la senda se dirige al barrio de 'Los Valles' para cruzar la carretera CL-626 y tomar el camino que sale a la izquierda, que lleva hasta la Fuente de Llaneces. El camino sigue en dirección al Prao Fuego, y una vez cruzado este, llega al collado que se encuentra al pie del Castillo de Aquilare.
Desde dicho collado la ruta continúa hacia el oeste por un camino con unas vistas increíbles, y tras alcanzar la parte superior de un pinar, toma una senda que gira a la izquierda para adentrarse en el Valle de Los Escaleros, y bordear un nuevo pinar en ascenso hacia otro collado que ya se encuentra por encima de la Cruz. En este punto desciende entre piedras y prados para situarse en la base del montículo sobre el que se sitúa la Cruz, y a continuación sube hasta ella y se abre a una inmensa panorámica del Valle de Sabero.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: José María Escapa; Turismo Montaña de Riaño