Pueblos con encanto para visitar esta Semana Santa 2025 en la Montaña Oriental Leonesa
Pueblos con encanto para visitar esta Semana Santa 2025 en la Montaña Oriental Leonesa.
Descubrir su patrimonio natural, histórico y cultural es uno de los mejores planes para disfrutar durante estos días.
La Semana Santa 2025 es el momento ideal para descubrir el patrimonio natural, histórico y cultural de esos pueblos apenas conocidos, pero con mucho encanto, que esconde la Montaña Oriental Leonesa.
Te contamos ocho localidades que merece la pena conocer y visitar, así como los 'tesoros' que no te puedes perder:
Retuerto
Este pequeño pueblo del municipio de Burón se sitúa a 1.200 metros de altitud a los pies del pico Pozúa (1.923 metros) en un valle propio del impresionante Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Pese a que pasa desapercibido, su entorno natural es muy vasto pues está rodeado de frondosos hayedos.
Además, en su casco urbano conserva buenos ejemplo de la arquitectura tradicional leonesa, junto a su Iglesia, que domina el pueblo desde el alto de La Llomba. Sin embargo, uno de sus mayores atractivo son las rutas de montaña pro la sierra del Pármede.
Isoba
En este caso nos trasladamos al Alto Porma, al pueblo más elevado de Puebla de Lillo y el más próximo a la estación de esquí de San Isidro, aunque pese a ello son muchos los que desconocen su encanto.
En su entorno, marcado por las leyendas, podrás encontrar espacios de importante trasfondo histórico como es el Fortín de Alboleya, una trinchera de la Guerra Civil española, así como paisajes de infarto, entre los que destacan el Lago Ausente y el Lago de Isoba, y multitud de rutas para descubrir esta zona del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.
Salamón
En el municipio de Crémenes encontramos este pequeño pueblo enclavado en el valle del río Dueñas, afluente del Esla, al pie de Peña Las Pintas (1.993 metros) y rodeado de pastizales. Sin embargo, su tamaño no es comparable a la importancia que tuvo a lo largo de la historia como parte del Concejo de Alión, cuando sus puertos eran los más preciados para ejercer la trashumancia y constituían gran fuente de riqueza.
Fruto de su pasado, en la localidad encontramos el Museo de la Lana Merina Trashumante, en el que podrás ver, tocar y sentir ese modo de vida casi extinto de los antepasados alionenses. Aunque tampoco hay que olvidar el entorno natural que la rodea, con destacadas rutas de senderismo como la que lleva por la collada de Anciles al embalse de Riaño y Lois.
Cordiñanes de Valdeón
En otro de los espacios naturales más destacados de la Montaña Oriental Leonesa, el Parque Nacional de los Picos de Europa, encontramos este encantador pueblo que destaca por su patrimonio etnográfico. En él podremos contemplar seis hórreos en buen estado así como el antiguo molino comunal, recientemente restaurado.
De igual manera, es imprescindible aprovechar para visitar el Mirador del Tombo, muy próximo a la localidad, donde encontraremos una escultura de un rebeco a tamaño natural junto a una panorámica inigualable de los Macizos Central y Occidental, detallada en un útil mapa en relieve.
La Uña
Otro lugar con gran atractivo es este pintoresco y acogedor pueblo del municipio de Acebedo, situado en el Valle de Valdeburón y dentro del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.
Fue uno de los primeros asentamientos de población de la Montaña Oriental, como demuestra el yacimiento de la Cueva de los Burros. Por su parte, en la actualidad pasear por sus calles nos permitirá contemplar ejemplos de la arquitectura tradicional, con las clásicas fachadas de piedra, y disfrutar del arte neorrománico al visitar su Iglesia de San Cristóbal.
Besande
Tampoco es muy conocida esta localidad del municipio de Boca de Huérgano que no solo forma parte del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, sino que linda también con el vecino Parque Natural Montaña Palentina, por lo que su entorno es absolutamente privilegiado.
En el casco urbano nos sorprenderán buenos ejemplos de arquitectura popular, entre los que destacan el viejo edificio del molino, que también sirvió de central hidroeléctrica, y varios hórreos. De igual manera, llama la atención su iglesia parroquial, que cuenta con una excepcional portada románica del siglo XIII. En cuanto a espacios naturales, es recomendable conocer su embalse y rutas como la que asciende al Alto de Arbillos, por sus magníficas vistas sobre emblemáticas cumbres de la Cordillera Cantábrica.
Ribota de Sajambre
De nuevo en el Parque Nacional de los Picos de Europa encontramos la localidad de Ribota de Sajambre, a la que pertenece parte del Desfiladero de Los Beyos, una increíble y angosta garganta erosionada por el río sella y atravesada por una zigzagueante carretera.
El pueblo como tal se divide en dos barrios y entre los lugares de interés destaca la Iglesia de San Juan Bautista, junto a la que se conservan las ruinas del antiguo templo y el viejo cementerio; el molino situado en el río Igüeyo; sus hórreos y dos lavaderos tradicionales. Además, también es recomendable visitar las ruinas de la ermita de San Pedro de Orzales y el impresionante Salto de San Pedro, una cascada originada por el río del mismo nombre, con una caída vertical de 80 metros que la convierte en la más alta de Castilla y León.
Morgovejo
Por último nos vamos hasta el municipio de Valderrueda para conocer Morgovejo, una localidad asentada en un valle a orillas de la margen izquierda del río Cea en el que no solo podremos disfrutar de una aventura en la naturaleza en su famosa Granja, sino también descubrir un destacado patrimonio.
La Iglesia de San Andrés, del siglo XVI, y la Ermita de Juan de Prado Díez son dos buenos ejemplos, pero sobremanera generan interés sus especiales puentes: el puente Medio sobre el río Valle, el puente del barrio de abajo, el puente romano de Villasescusa y el puente Pumarín. Asimismo, tampoco hay que olvidar el Desfiladero de Las Conjas, una sorprendente formación de roca pudinga.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivos - DDV; Dudu; Wikipedia