Los osos disfrutan de una cosecha histórica de bellotas en la Cordillera Cantábrica
Los osos disfrutan de una cosecha histórica de bellotas en la Cordillera Cantábrica.
Además, la Fundación Oso Pardo recoge frutos otoñales con el fin de analizarlos para entender mejor la importancia para los plantígrados de las más de 40 variedades autóctonas de castaños.
La Fundación Oso Pardo ha dado a conocer que este otoño 2024 se ha registrado una cosecha histórica de bellotas en la Cordillera Cantábrica, una gran noticia para los osos, que en este periodo se encuentran en periodo de hiperfagia de cara a la hibernación.
"Hacía tiempo que no veíamos una cosecha de bellotas tan abundante y uniforme por toda la cordillera, desde el León y Asturias hasta las montañas de Cantabria y Palencia, una excelente noticia para la especie", explican.
Las bellotas, castañas, hayucos y avellanas son vitales para que los osos y otras muchas especies puedan hacer acopio de energía para afrontar los duros meses del invierno.
Además, este otoño, el equipo de campo de la Fundación está recogiendo frutos otoñales en distintas alturas y zonas de la Cordillera Cantábrica, principalmente castañas, que serán analizados para conocer mejor sus propiedades nutricionales. Todo ello con el objetivo principal de entender mejor la importancia para la ecología de los plantígrados de las más de 40 variedades autóctonas de castaños conocidas en las áreas oseras.
"Es un trabajo que desarrollamos en colaboración con investigadores de la Universidad de Oviedo, en el marco del proyecto ‘Castañas, Osos y Desarrollo Rural’ y de otras líneas de investigación. Una buena base de conocimiento científico es esencial para seguir avanzando en la conservación del oso pardo", exponen desde la Fundación Oso Pardo.
El proyecto ‘Castañas, Osos y Desarrollo Rural’ se desarrolla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad en el marco del Plan d Recuperación, Transformación y Resiliencia, del Principado de Asturias y la Fundación Caja Rural de Asturias. Además, participan como socios la Universidad de Oviedo, la Fundación Oso de Asturias, SEO/BirdLife y la Fundación Camino Lebaniego.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Fundación Oso Pardo