León muestra su rechazo hacia la violencia contra las mujeres
León muestra su rechazo hacia la violencia contra las mujeres.
La ULE, la Diputación, el Ayuntamiento, la Delegación de la Junta y la Subdelegación del Gobierno se han unido este viernes para conmemorar el 25N.
La sociedad leonesa se ha unido esta mañana en la Universidad de León (ULE) para condenar la violencia contra las mujeres, en un acto que ha contado con todas las instituciones de la capital para conmemorar el 25N, el Día de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.
Los representantes del Ayuntamiento de León, la Universidad de León, la Diputación provincial, la delegación territorial de la Junta de Castilla y León y la Subdelegación del Gobierno se han dado cita en la campa entre las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Biológicas y Ambientales del Campus de Vegazana, para crear conciencia, promover la igualdad y condenar todo tipo de violencias contra las mujeres.
Los leoneses y leonesas han alzado sus voces con la lectura del manifiesto, con el que abogan por seguir luchando contra la violencia de género y por trabajar desde la igualdad para que no existan diferencias entre mujeres y hombres.
Un manifiesto que ha remarcado que la violencia contra las mujeres “sigue siendo un problema de nuestra sociedad y continúa manifestándose de forma de violencia física, sexual, económica, psicológica o vicaria”.
Para abordar activamente este problema y no limitarse a la condena y reacción, las instituciones representadas por Juan Francisco García, rector de la ULE; José Antonio Diez, alcalde de León; Eduardo Diego, delegado territorial de la Junta; Faustino Sánchez, subdelegado del Gobierno; del Gobierno) y Ana María Arias, vicepresidenta tercera de la Diputación Provincial; han asumido como propias las vías identificadas por ONU MUJERES para prevenir y solucionar la violencia contra las mujeres y las niñas.
En este sentido han manifestado la importancia de movilizar a las mujeres como “agentes de cambio, facilitadoras comunitarias y la necesidad de crear espacios seguros para llegar a colectivos marginados”. También han hecho hincapié en “no retroceder frente a la resistencia”, y han abogado por una perspectiva interseccional, reconociendo “las diferentes realidades de las mujeres, como las que viven en entornos rurales, donde la violencia a menudo está oculta e invisibilizada por la presión social y la mayor pervivencia de códigos sexistas”.
Con el objetivo de lograr entornos igualitarios, inclusivos y seguros han puesto en valor el papel crucial de los programas educativos, la formación de educadores sociales y la introducción de la perspectiva de género en la educación. Y de igual forma han insistido en la importancia de involucrar a la juventud en la erradicación de la violencia y abogar por la educación en igualdad desde temprana edad.
El manifiesto ha concluido invitando a la ciudadanía “a apostar por la convivencia en igualdad, a involucrarse en la eliminación de este problema público que a todos nos incumbe, a denunciar y a no callar y a unirse a estos compromisos que, creemos, deben ser colectivos”.
Tras la lectura del manifiesto han intervenido tres niñas de sexto de primaria del Colegio CEIP La Palomera, un delegado de la Junta de Estudiantes y un representante de la Asociación de Estudiantes del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE (PIEx) y del Programa de Acercamiento Intergeneracional de la ULE.
Un minuto de silencio y la lectura de los nombres de las 52 mujeres asesinadas en 2023 han dado cierre al acto institucional.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Universidad de León