La Provincia de León se afianza como principal productora de maíz de España
La Provincia de León se afianza como principal productora de maíz de España.
Se han cultivado 71.526 hectáreas, el 29,5% de toda la superficie nacional y el 63% de las hectáreas cultivadas en Castilla y León.
Según los datos publicados ayer por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura, la Provincia de León afianza de nuevo su liderazgo nacional en la producción de maíz. Este 2023 se han cultivado 71.526 hectáreas de maíz, lo que representa el 29,47% de toda la superficie nacional y el 33,74% de todo el maíz que se cultiva en regadío en España. Respecto a Castilla y León, la provincia representa el 63% de las 113.000 hectáreas que se han cultivado.
ASAJA ha valorado positivamente que la provincia leonesa siga ganando peso en el conjunto nacional pese a que ha sido un año de sequía que ha disuadido las siembras en muchas zonas productoras, mientras que en León, debido al buen estado de los embalses, no ha habido esta limitación. No obstante, sí se ha producido en la provincia una reducción de las siembras respecto a 2022, debido a que así lo ha impuesto la aplicación de la nueva PAC que exige diversificar y rotar cultivos, e introducir los denominados cultivos mejorantes.
El maíz cultivado en la provincia se destina sobre todo a la obtención de grano para pienso de alimentación animal, y se comenzará a cosechar en la segunda quincena de octubre. Por otro lado, unas 4.000 hectáreas se destinan a forraje en ensilado para la alimentación del ganado lechero, cuya recolección ya ha comenzado.Por último, una superficie más modesta se destina a la producción de maíz dulce, que se recoge en mazorca y se destina a la alimentación humana, este también se recolecta por estas fechas.
ASAJA ha destacado que León tiene potencial para producir más maíz en los próximos años con la puesta en regadío de nuevas superficies en la zona de Payuelos, dependiente del embalse de Riaño. Pero sobre todo incide en su capacidad para obtener todavía mejores rendimientos por hectárea de la mano del regadío modernizado, una de las principales demandas del sector, y en el que se avanza al ritmo lento que marcan las administraciones agrarias, quedando hoy pendientes de la actualización unas 50.000 hectáreas.
Así, desde la organización defienden a ultranza el maíz y no ven otra alternativa de cultivo que pueda sustituirlo sin menoscabar la rentabilidad de las explotaciones. Por eso reclaman que no se penalice con las normas de la PAC y que se considere como un cultivo medioambientalmente sostenible, por ser el que menos pesticidas requiere en su fase de cultivo, y porque, contrario a lo que algunos puedan pensar, no requiere más consumo de agua que otros.
Desde el punto de vista comercial, España es gran deficitaria en la producción de este grano, así que lo que no se produzca aquí se ha de importar de países que producen maíz transgénico.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - Maíx