La Junta destaca desde Tejedo del Sil los esfuerzos para la conservación del oso
La Junta destaca desde Tejedo del Sil los esfuerzos para la conservación del oso.
El consejero de Medio Ambiente ha visitado la localidad leonesa donde tienen remolques-trampa para la captura de ejemplares y su geolocalización.
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado en Tejedo del Sil una de los ubicaciones donde la Junta de Castilla y León tiene instalado los remolques-trampa (culvert) para la captura de ejemplares de oso pardo y su posterior geolocalización. Esta actividad se enmarca dentro del protocolo de intervención con osos en la Cordillera Cantábrica, cuyo fin es avanzar en la coexistencia de la especie con las actividades humanas.
Las líneas de trabajo son el seguimiento de la especie mediante recorridos de campo, y trampas pelo; seguimiento de osas con crías y seguimiento general en su área de distribución; análisis de hábitat (fructificación); análisis genéticos; y el bloque relativo al programa de captura y radiomarcaje.
Este sistema de captura, patentado como modelo de utilidad por la Junta debido a su doble sistema de seguridad y activación remota, permite en todo momento visualizar la trampa en tiempo real y seleccionar en qué momento se procede la activación de esta, evitando así atrapamientos o lesiones sobre un segundo ejemplar, principalmente osas con crías, que pudieran acceder a ella.
El plan de captura y radiomarcaje del oso pardo en Castilla y León se puso en marcha en 2021, habiendo sido un hito en la gestión de la especie al capturar y radio marcar, hasta la fecha, 8 ejemplares, 6 de ellos en León, que se encontraban en entornos urbanos o con habituación a recursos antrópicos. De esta forma, se está monitorizando a ejemplares que utilizan estos entornos urbanos para aplicar medidas aversivas y evitar así su habituación. Son cuatro las trampas tipo “culvert”, que se encuentran instaladas y activadas desde hace varias semanas en los entornos de Laciana y Alto Sil.
Además, junto con el trabajo de agentes medioambientales y celadores de medio ambiente, la Junta dispone de un equipo de campo específico para el seguimiento de la especie y el desarrollo de este programa de captura: la Patrulla Oso, compuesta por 9 personas, 4 de ellas en Alto Sil, 2 en Riaño y 2 en la Montaña Palentina, y un técnico coordinador del equipo de campo. A ellos se suman también 6 veterinarios clínicos pertenecientes a la red de centros de fauna de la Junta y adscritos al programa de captura de oso pardo y otros programas de conservación de fauna silvestre.
De forma complementaria, y en el marco del protocolo de intervención de osos en la cordillera cantábrica, la Junta desarrolla mediante equipos especializados las medidas de condicionamiento negativo de forma coordinada con la Guardia Civil y con el 112. Para la ejecución de estas medidas aversivas, la Junta cuenta con 2 perros de rastro “Plott Hound”, adiestrados para el seguimiento del oso pardo, y utilizados tanto en el condicionamiento negativo como en otros operativos de búsqueda y localización de ejemplares heridos, como el ocurrido en junio del año pasado en la Montaña Palentina con el despeñamiento de dos osos en época de celo.
Estas medidas son necesarias dado que con la recuperación de la población osera se dan algunos episodios en los que los osos se aproximan a los entornos urbanos o periurbanos para aprovechar recursos alimenticios de origen humano. Eso sí, todos ellos son monitorizados por parte de agentes medioambientales, celadores de medio ambiente y Patrullas Oso de la Fundación del Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León, con la Guardia Civil.
Teniendo en cuenta el crecimiento y mejora del estado de conservación de las poblaciones de oso pardo resulta imprescindible continuar trabajando de forma activa y coordinada en favor de la coexistencia del oso pardo con las actividades humanas, mediante la adecuada compensación de los daños ocasionados, principalmente en asentamientos apícolas, y la reducción de conflictos ocasionados por los osos, de especial importancia en lo relativo a su aproximación a los entornos urbanos.
Suárez-Quiñones ha estado acompañado del director general del Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz; y de representantes municipales de Palacios de Sil y de la Junta vecinal de Tejedo de Sil. Tras la visita, el consejero ha mantenido una reunión de trabajo con el alcalde de Palacios del Sil y representantes de las pedanías del municipio, para tratar el protocolo de osos habituados y diversos temas de interés de estas entidades locales.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Junta de Castilla y León