La Mata de Curueño celebrará un filandón homenaje a Eufemiano Díez, 'el topo de La Mata'
La Mata de Curueño celebrará un filandón homenaje a Eufemiano Díez, 'el topo de La Mata'.
Tendrá lugar este viernes con la participación de Julio Llamazares y Fulgencio Fernández, e inaugurará una placa en su recuerdo y una exposición sobre su historia.
La Mata de Curueño celebrará este viernes, 8 de agosto, a las 19:30 horas un filandón homenaje a Eufemiano Díez, 'el topo de La Mata', que a consecuencia de la Guerra Civil pasó 10 años enterrado vivo en la casa familiar en una fosa excavada en el suelo de una corte de ovejas. Su peripecia le convirtió en uno de los topos que más tiempo pasó escondido y así es reconocido en diversos estudios sobre el conflicto nacional.
En el acto participarán el escritor Julio Llamazares, que refleja el personaje en sus novelas 'El río del olvido' y 'Luna de lobos', y el periodista Fulgencio Fernández, que ha rememorado en distintos artículos la que señala como la más impresionante de todas las historias de leoneses.
Además, tras el acto se inaugurará una placa en recuerdo a Eufemiano Díez en la fachada de la casa familiar y se visitará la exposición 'Raíces y memoria' con fotos y documentos sobre su historia.
una fosa excavada en el suelo, de dos metros de largo, menos de un metro de profundidad y ochenta centímetros de ancho, cubierta por un tablero y los excrementos de las ovejas que esparcía su padre y de donde salía de noche, cuando no acechaba la guardia civil o algunos vecinos. Su peripecia le convirtió en uno de los topos que más tiempo pasó escondido y así es reconocido en diversos estudios sobre la guerra civil y en las novelas El río del olvido y Luna de lobos, del escritor leonés Julio Llamazares.
Eufemiano Díez González (1912-1984)
Eufemiano nació en la casa vieja del tío Ramiro y de la tía Delfina. Fue el primer hijo del matrimonio, al que seguirían Eladino, Juan Francisco (Quico) y Marcelino. Hizo la mili en Melilla durante tres años y la guerra con el gobierno republicano en Asturias, donde le cogió la caída del frente en el monte Naranco.
Huyendo por los montes llegó a La Mata en una fría noche de noviembre de 1937, escondiéndose en una fosa estrecha y larga como una sepultura que cavaron en la corte de las ovejas de la casa familiar y que cubrían desde arriba con un tablero sobre el que esparcían abono. Así vivió durante diez años, hasta que se entregó en 1947 y volvió a La Mata, dedicándose a las labores de labrador.
Su pericia le convirtió en uno de los topos que más tiempo pasó escondido y fue conocido como 'el topo de La Mata de Curueño' en diversos estudios sobre la Guerra Civil, en los fascículos que publicó el periódico La Crónica de León sobre personajes leoneses y en la novela 'El río del olvido', del escritor Julio Llamazares.
Se casó con Alberta Getino en 1956 y no tuvieron hijos. La humedad acumulada en el tiempo que pasó bajo tierra hizo que sus huesos se resintieran, se le fueron deformando progresivamente manos y pies, lo que le obligó a permanecer sus últimos años en una silla de ruedas. Finalmente, falleció en la madrugada del 4 de enero de 1984 en el Hospital de León, a los 71 años.
De 'Femiano' se transmitió la expresión “¡No es rojo, es blanco!” que se murmuraba el día que salió pálido de la fosa excavada en la cuadra de las ovejas. “Cuando me entregué, alguno casi se desmaya al verme; me habían estado buscando, pero no se creían que hubiera estado diez años enterrado en vida”, afirmaba él mismo.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Eufemiano Díez y cartel del filandón - Asociación Cultural Los Cantarales