Manos y azadas para repoblar el monte de Boisán tras el incendio del campo de tiro del Teleno
Manos y azadas para repoblar el monte de Boisán tras el incendio del campo de tiro del Teleno.
Asociaciones, colegios y residencias de ancianos de Maragatería y Astorga se vuelcan en la plantación organizada por Teleno Libre y URZ.
Asociaciones, colegios y residencias de ancianos de la Maragatería y Astorga se han unido para poner fin al contraste del blanco de la nieve del Teleno con el negro del monte de Boisán, calcinado en el incendio del campo de tiro a finales del pasado mes de agosto. Este sábado, numerosas manos y azadas han trabajado para repoblar con medio millar de encinas y castaños el límite del área militar con el monte quemado.
El acto, organizado por las asociaciones Teleno Libre y URZ, ha contado con la colaboración del vivero del Centro Ciuden de Ponferrada y la decena de colegios, Ampas y residencias de la tercera edad de Maragatería y Astorga: las escuelas de Tabuyo y Val de San Lorenzo, los centros escolares de Astorga Blanco de Cela, Santa Marta y Escolapias, y del IES Astúrica; así como las residencias de Tabuyo, Santa Colomba de Somoza, y las de Astorga, San Francisco de Asís y Virgen de los Desamparados.
Alrededor de 70 personas han plantado con sus manos, sus azadas, los picos y las palas, los árboles en el monte comunal de Boisán, el pueblo que en la noche del 28 de agosto a punto estuvo de ser evacuado por el incendio originado en el campo de tiro del Teleno, que arrasó casi 4.000 hectáreas.
Los participantes llegaron de todos los rincones de la Maragatería y de diferentes puntos de la provincia: Filiel, Boisán, Quintanilla, Luyego, Priaranza, Tabuyo, Santiago Millas, Valdespino, Val de San Lorenzo, Bustos, Curillas, Murias de Rechivaldo, Astorga, La Bañeza, El Bierzo, León… Entre ellos se encontraban abuelos y abuelas, como los siete jubilados de la residencia Virgen de los Desamparados de Astorga que no dudaron en arrimar el hombro junto a los ‘pinches’ más pequeños.
Hasta los bebés han dejado su huella en un pequeño rincón donde se plantaron ‘las encinas de los lactantes’, no muy lejos de donde quedó colocada la caja del tiempo convertida en buzón de montaña, en la que la asociación introdujo una manualidad o un dibujo de cada uno de los colegios y residencias que durante estas semanas han vuelto la mirada hacia el Teleno para pintar la esperanza de ver de nuevo la vegetación en este rincón de los Montes de León. Con el resto de los numerosos trabajos realizados por el alumnado y los residentes, Teleno Libre organizará una exposición próximamente.
La plantación ha tenido lugar cinco días antes de que se cumplan 42 años de la aprobación en el Congreso de los Diputados de la expropiación forzosa por parte del Ministerio de Defensa de los terrenos para el campo de tiro. Casualmente, fue en el Pleno del 23 de febrero de 1981, cuando el teniente coronel Antonio Tejero entraba con pistola en mano en el Parlamento, el momento en el que se aprobaba la expropiación de los 61 kilómetros cuadrados para el área de ejercicios militares.
Las portavoces de Teleno Libre han agradecido la colaboración de tantas personas que se han implicado en la actividad a lo largo de todo su desarrollo. La junta directiva del colectivo se ha visto “desbordada por la corriente de solidaridad mostrada por todos y todas” con este rincón de la Maragatería, castigado por los incendios recurrentes provocados por la actividad de tiro, o que sin ser la causa, como ocurrió en el de este verano, la falta de limpieza de la munición sin explosionar y de gestión medioambiental en la zona de caída de proyectiles por parte del Ministerio de Defensa, imposibilita las labores de extinción de las llamas.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Teleno Libre