Isidoro Rodríguez Cubillas. Más de medio siglo de Montañas
Isidoro Rodríguez Cubillas. Más de medio siglo de Montañas.
Ha coronado gran parte de las montañas y picos más altos del mundo, pero su amor por Picos de Europa destaca sobre todas las cosas...
Aunque Isidoro nació en Villibañe, un pueblo del páramo leonés alejado de las montañas, lo que no hacía presagiar esa posterior afición por el mundo de las alturas, en sus primeros años de existencia correteó por las localidades de Villamanín y Pola de Gordón en plena Cordillera Cantábrica.
Las montañas del norte de León pronto fueron haciéndosele familiares y las cotas más elevadas como Peña Ubiña, los Mampodres, Espigüete y Peña Prieta hicieron que sus sueños se fueran convirtiendo en realidad.
En su primer viaje a los Picos de Europa, ya subió a la cima del Torrecerredo (2.648 metros), la cumbre de mayor elevación de todo el noroeste español, y a partir de entonces comenzó a recorrer estas singulares montañas en todas las direcciones, y así fue alcanzando la mayoría de las cumbres mas conocidas en todas las estaciones del año: el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, Torre Santa, el Llambrión, las Torres del Friero o la Peñalba, trazando incluso nuevas rutas de escalada en varias de sus paredes y aristas.
El resto de las montañas españolas han ido conociendo su paso por ellas, tanto en el centro del país como Gredos, Galayos, la Sierra de Guadarrama, como la mayoría de los macizos de los Pirineos, Sierra Nevada...
Paralelamente, su actividad se fue ampliando a la mayor parte de las cordilleras del mundo. En sucesivas salidas y expediciones fue alcanzando las cimas más conocidas de los Alpes como el Mont Blanc o el Cervino, de las Dolomitas como la Cima Grande del Lavaredo, las Agujas del Sella o del Vajolet, los techos de Laponia, el Monte Olimpo, las heladas montañas de Escocia en el invierno...
Además, subió el monte Ararat, ya en Asia, así como el Himalaya, donde, entre otras actividades, dirigió dos Expediciones al Everest. Siguió su 'ruta' con el Pamir o las montañas del Thien Shan.
Dentro del continente africano escaló las verticales paredes del Kenya, además de subir a la cumbre del Kilimanjaro, después de haber estado en muchas ocasiones en la cordillera del Atlas o escalar las paredes más significativas de esas zonas.
En el continente americano participó en una Expedición al Denali, en Alaska, y llevó a cabo ocho Expediciones a Sudamérica, alcanzando cumbres tan significativas como el Aconcagua (Argentina), Artesonrajú, Alpamayo, Chopicalqui o Coropuna (en Perú), Sajama, Licáncabur o Huayna Potosí (Bolivia) y Cotopaxi (Ecuador), entre otras montañas.
Ha escrito infinidad de artículos de montaña, y tiene publicados nueve libros sobre los Picos de Europa y la Cordillera Cantábrica además de colaborar en otros con textos o fotografías.
También es un conferenciante que se prodiga por sus audiovisuales sobre las montañas, habiendo colaborado también en varios programas televisivos y ha dirigido la Escuela Castellano y Leonesa de Alta Montaña, impartiendo muchos cursos de formación.
Pero siempre ha tenido un referente: los Picos de Europa, donde siempre vuelve después de sus Expediciones. Como ejemplo, cabe citar que después de subir a la cumbre más elevada de Europa, el Elbrus (5.642 metros), en el Caúcaso, en este mismo mes, su siguiente cumbre ha sido la de Torre Santa, la perla del Parque Nacional, montaña ésta cuya cima ha alcanzado en 125 ocasiones.
Enamorado de los Picos de Europa, vive actualmente en Soto de Valdeón, uno de los pueblos de este paraíso de la naturaleza que fue el primero de los Parques declarados en España, y que el año pasado ha cumplido los cien años...
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Isidoro Rodríguez Cubillas