Zamarrones y Mascaritos desplegarán sus encantos en Aguilar de Campoo
Zamarrones y Mascaritos desplegarán sus encantos en Aguilar de Campoo.
Este domingo recorrerán los cuatro barrios de la villa junto al ciego, el oso, la vejanera, y el aligui para revivir la quema del Pelele y la parodia del doctor Bombasi.
Zamarrones y Mascaritos desplegarán sus encantos este domingo de Piñata, 9 de marzo, en Aguilar de Campoo y cumplirán con una tradición recuperada hace cinco años para poner en valor las mascaradas de invierno aguilarenses.
Junto a los personajes del ciego, el oso, la vejanera, y el aligui se darán cita a las 12:30 horas en la Plaza de la Torrejona y se repartirán en cuatro grupos para recorrer los cuatro barrios de la localidad de la Montaña Palentina, El Soto, Arco de Reinosa, Barbacana y El Pozo, pidiendo por las casas.
A continuación, los Zamarrones y su séquito de Mascaritos se reencontrarán a las 13:30 horas en la Plaza España, donde se leerán las coplas y se procederá al manteo y la quema del Pelele, que este año representará a Trump, al son de las panderetas.
Además, como parte de esta tradición reconocida como Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2023, se volverá a representarse la parodia del doctor Bombasi para hacer las delicias del público, que crece cada año atraído por una mascarada única en la Montaña Palentina.
Por último, todos los participantes en la mascarada, que serán unas 60 personas, se reunirán para n
disfrutar de una comida de hermandad con todo aquello que los aguilarenses les dieron en su recorrido casa por casa.
Zamarrones y Mascaritos
La mascarada de invierno de Aguilar, recuperada tras un arduo trabajo de investigación por la Asociación de Amigos del Patrimonio (ARCO), tiene como protagonistas a cuatro Zamarrones, uno por cada barrio de la villa galletera, que son los mozos más vigorosos, se visten con pieles y cencerros, y ejercen de líderes; y por los Mascaritos, representados por chavales que constituyen el séquito del Zamarrón y van azotando a la gente.
Junto a ellos destacan otros personajes como son el oso, que simboliza todo lo malo que ha pasado durante el año; el aligui, que lleva una vara en una mano y un palo con un hilo del que cuelga un higo mientras dice "con la mano no con la boca si" y atiza a todos aquellos que intenten coger con la mano el higo; el ciego, encargado de la lectura de las coplas; y la vejanera, una señora mayor vestida de luto que pese a incluirse en esta mascarada solía salir el último día del año para meter miedo.
Por último, no puede faltar el pelele, un muñeco con el que se representa algo o alguien que ha hecho daño durante el año, y al que los Zamarrones atizan antes de que se lleve a cabo su quema para purificar y acabar con lo malo.
De esta forma, cuatro grupos de Zamarrones y Mascaritos recorren los cuatro barrios de Aguilar pidiendo por las casas, para después reunirse en Plaza España donde al ritmo de la música se leen unas coplas, se lleva a cabo la quema del pelele, y se representa la parodia del doctor Bombasi, un teatrillo destinado al pueblo que protagoniza un enfermo al que le duele la barriga por comer mucho queso y a quien abren y sacan las tripas en tono de comedia para curarle.
Finalmente, la celebración culmina con todos los participantes reunidos para disfrutar de las viandas que les han dado los propios vecino.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Zamarrones y Mascaritos - ARCO; Cartel de la mascarada - ARCO