Diario de Valderrueda
Los Santuarios del Camino Olvidado a Santiago a su paso por Palencia y León
jueves, 1 de mayo de 2025, 09:42
REPORTAJES - PATRIMONIO

Los Santuarios del Camino Olvidado a Santiago a su paso por Palencia y León

|

Los Santuarios del Camino Olvidado a Santiago a su paso por Palencia y León.

En la antigua ruta jacobea que recorre la Montaña hay todo un rosario de templos marianos que son centro de peregrinación comarcal.

 

Santuario de la velilla marzo 2024 DDV 3

 

El paso del Camino Olvidado a Santiago por las provincias de León y Palencia ha dejado todo un rosario de templos marianos que son centro de peregrinación comarcal. 

 

Se trata de los Santuarios de la Virgen del Brezo, en Villafría de la Peña (Palencia); de la Virgen de la Velilla, en La Mata de Monteagudo (León); de la Virgen de los Remedios, en Barrillos de las Arrimadas (León); de la Virgen de Boinas, en Robles de la Valcueva (León); de la Virgen de Celada, en La Robla (León); de la Virgen de la Peña, en Congosto (León); y el Santuario de Pandorado (León).

 

Todos ellos se reparten por la antigua ruta jacobea, que se adentra en la provincia palentina por Aguilar de Campoo y sale por Guardo; y recorre León desde Puente Almuhey, atravesando la Montaña Oriental y Central, hasta Villafranca del Bierzo.

 

Santuario de la Virgen del Brezo

 

Santuario de la Virgen del Brezo Palencia Turismo (3)

 

Según la leyenda, fue la misma Virgen María quien encomendó la construcción del Santuario de la Virgen del Brezo, un impresionante templo enmarcado en la inmensa belleza natural del corazón de la Sierra del Brezo, en Villafría de la Peña (Palencia); y dio lugar, a su vez, a una devoción tal que casi 500 años más tarde continúa convocando a cientos de fieles en romería. 

 


 

El Santuario, ubicado a 1.400 metros de altitud, es una de las joyas de la Montaña Palentina y fue levantado sobre una antigua ermita, que ordenó construir Alfonso X el Sabio allá por el siglo XIII, después de que la Virgen se apareciera en sueños a dos pastores extremeños en el año 1478. 

 

Santuario de la Virgen de la Velilla

 

Santuario virgen de la velilla ULE

 

Se encuentra situado a los pies de Peñacorada, en un paraje cercano a la localidad de La Mata de Monteaguado en el municipio leonés de Valderrueda. Pero la devoción por este lugar del Valle de Valdetuéjar surge mucho antes de la construcción del Santuario que hoy conocemos. 

 

Se sabe que más de mil años atrás existía una ermita denominada 'De Vallulis', es decir, Santa María de los Valles, que cayó en el abandono y terminó en ruinas. Así, según la leyenda, la imagen de la Virgen no volverá a ser descubierta hasta el año 1470, de la mano del hidalgo Don Diego de Prado, de La Mata de Monteagudo.

 

 

Este quiso llevársela a casa para colocarla en su hórreo como improvisado altar, pero comenzó a perder riqueza, animales, e hijos, y su mujer enfermó. En ese momento, se acordó de la Virgen e hizo el voto de levantar un templo en el mismo lugar donde había aparecido su imagen si su mujer se recuperaba y así fue. El Santuario que hoy conocemos comenzó a construirse en 1615 y se finalizó por completo en 1680. 

 

Santuario de la Virgen de los Remedios

 

Santuario de la virgen de los remedios barrillos de las arrimadas maps

 

Ubicado en Barrillos de las Arrimadas (León) se encuentra el Santuario de la Virgen de los Remedios, que tiene su origen en una antigua ermita de la que existen documentos al menos desde el siglo XVII. La titularidad de este pequeño templo correspondía a San Julián, aunque en 1767 apareció por primera vez la referencia a la Virgen, que terminó convirtiéndose en protagonista del lugar. 

 

El santuario ha tenido y tiene un valor fundamental para este pueblo de la Montaña Oriental Leonesa, especialmente en cuanto a tradiciones, ya que cada 22 de agosto es el centro de peregrinación de una romería en la que se concentran ciento de vecinos y devotos de la comarca.

 

Durante ese día la Virgen, conocida también como la ‘Milagrera’, es expuesta ante sus fieles a las puertas de la Ermita, aunque solo los hijos del pueblo tienen derecho a sacar del templo su imagen para la procesión de Los Remedios, así como para retornarla a su altar.
 

Por otro lado, su particularidad es que conserva la única larga tradición devocional que no cuenta con una leyenda que explique su origen, su ubicación o su fundada capacidad de hacer milagros, al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, con la Virgen de la Velilla o la de Celada.

 

Santuario de la Virgen de Boinas

 

Ermita de la virgen de boinas robles de la valcueva wikipedia

 

Por su parte, en Robles de la Valcueva (León) se encuentra la ermita de la Virgen de Boinas. Constituye el último vestigio del poblado medieval de Godinas y aunque era una iglesia románica en su origen, fue incendiada durante la Guerra Civil Española, lo que llevó a la desaparición de sus antiguos retablos barrocos y de la talla románica original.

 

En su caso, también fruto de una leyenda, protagoniza una romería tradicional cada 15 de agosto, en la que la Virgen es escoltada por los pendones desde la plaza de este pueblo de la Montaña Central Leonesa hasta el Santuario.

 

Al parecer, en el lugar donde hoy se encuentra el templo se apareció a unos pastores la imagen de la Virgen, y esto motivó a los lugareños a levantar una ermita para recoger la talla y rendirle culto. Como consecuencia, se produjo una pelea entre los vecinos de Robles y los de Naredo de Fenar, pues cada uno quería construirla en la margen del río de su territorio. 

 

Los de Naredo pasaban de noche el material de construcción a su lado del río, y de día los de Robles hacían lo propio, algo que se repitió durante varias jornadas hasta que los primeros decidieron quedarse sentados sobre el material toda la madrugada. Sin embargo, al amanecer comprobaron estupefactos que estaban sentados sobre las piedras y vigas pero en el lado de Robles, un hecho que fue interpretado como un milagro de la Virgen de Boinas, que quería que se levantase la ermita en ese lugar. 

 

Santuario de la Virgen de Celada  

 

Ermita de la virgen de celada la robla ayto

 

En La Robla se encuentra este santuario de estilo románico de los siglos XIII y XIV, que custodia en su interior un fantástico retablo herreriano con la imagen de la Virgen de las Nieves, también conocida como Nuestra Señora de Celada.

 

Al igual que la mayoría de sus predecesores, es protagonista de una romería auspiciada por una leyenda que afirma que, en tiempos de la Reconquista en los que moros y cristianos guerreaban en esta zona de la Montaña Central Leonesa, los cristianos rogaron a la Virgen su intercesión en una 'celada' o emboscada, y gracias a ello lograron la victoria. 

 

Por ello, en agradecimiento, levantaron la ermita y durante las fiestas patronales de La Robla, los fieles trasladan a la imagen hasta la parroquia del pueblo para después, el de las Nieves, 5 de agosto, devolverla a su lugar mediante una emotiva procesión. 

 

Santuario de Pandorado

 

Santuario de pandorado la omau00f1uela wikipedia

 

Una vez más, el Santuario de Pandorado, en La Omañuela (León), tiene su origen en un milagro realizado por la Virgen en los campos de centeno maduro que rodean al templo. De ahí su nombre, Pan-Dorado, pues en Omaña a este cereal se le denomina pan. 

 

Sin embargo, hay otra versión que justifica su construcción y que se asimila a la leyenda de la ermita de Celada. Según esta, durante una persecución de los moros a un cristiano, este invocó a la Virgen y entonces brotó repentinamente la mies tan alta y dorada, que ocultó al cristiano y le permitió librarse del ataque.

 

Lo que sí es cierto es que fue construido en mampostería en el siglo XVII, y que se conforma de un largo rectángulo donde se suceden la torre, nave, presbiterio y camarín, donde se ubica la talla de la Virgen, además de un pórtico lateral muy sencillo sostenido por pies derechos. 

 

Virgen de la Peña

 

Santuario virgen de la peu00f1a congosto bierzoenoturismo

 

Por último, en el municipio leonés de Congosto nos encontramos el Santuario de la Virgen de La Peña, ubicado en la cumbre del monte Turcia a 860 metros de altitud. Y cómo no, al igual que otros templos marianos del Camino Olvidado que hemos abordado, sus orígenes se remontan al siglo XIII con la aparición de la imagen de la Virgen a unos pastores. 

 

Según cuenta la historia fue encontrada en una "peña muy alta" y los pastores la bajaron al pueblo más cercano, Congosto, en cuya iglesia fue colocada con un altar para ella sola. A la mañana siguiente estos fueron a verla y ya no estaba, pero poco después la volvieron a encontrar en el mismo lugar del hallazgo. Comprendieron entonces que la Virgen prefería aquella peña y levantaron allí una ermita.

 

Con el tiempo el templo se amplió y en su entorno surgió todo un complejo centro de acogida para niños expósitos, necesitados, viajeros y peregrinos a Compostela. Más tarde, desde finales del siglo XVI, también hubo allí un convento de Canónigos Regulares de San Agustín.

 

Pese a ello, en la actualidad solo queda en pie la iglesia, reconstruida después de que todo el complejo fuese asaltado por las tropas napoleónicas en el año 1808, expoliado a partir de la Desamortización de Mendizábal en el año 1835, e incendiado en la noche del 25 de julio de 1936 durante la Guerra Civil Española.  

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: DDV; Wikipedia; Bierzoenoturismo

 

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.