'El Bosque Salvaje de Pardomino' se proyectará hoy en el Centro de Visitantes de Valdeón
'El Bosque Salvaje de Pardomino' se proyectará hoy en el Centro de Visitantes de Valdeón.
Será una de las últimas proyecciones de este magnífico documental que ya ha obtenido 11 premios internacionales, y contará con la presencia de su autor, el biólogo Carlos Rodríguez.
'El Bosque Salvaje de Pardomino' se proyectará hoy a las 18:00 horas en el Centro de Visitantes de Valdeón. Será una de las últimas proyecciones de este magnífico documental, ya que su autor, el biólogo Carlos Rodríguez, ya está trabajando en nuevos proyectos. La entrada es libre hasta completar aforo, que cuenta con 120 plazas y después de la proyección, con una duración de 90 minutos, habrá un coloquio en el que participará el propio autor.
El bosque de Pardomino es uno de los cinco espacios reservados dentro del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Ocupa una superficie de unas 2.000 hectáreas. Cuando se sube de Boñar a Puebla de Lillo no podemos imaginar que, a pocos metros de la carretera y cerca de la presa del embalse del Porma, se encuentra uno de los bosques más fascinantes y mejor conservados del norte de León. El bosque resulta sorprendente y basta con adentrarse unos minutos por el valle de Pardomino para que el ruido del tráfico y los coches se transforme en paz y tranquilidad.
El documental refleja fielmente la vida en el bosque y cuenta las andanzas de sus habitantes, que no son otros que osos, lobos, zorros, venados, jabalíes, ciervos, tejones o gatos monteses, que han sido grabados en todas las estaciones del año. Las cristalinas aguas de sus ríos y regueros son el hábitat natural de magníficos ejemplares de truchas, acechadas por su depredador natural, la nutria.
Y entre todas estas especies de gran valor ecológico y medioambiental, destaca el desmán ibérico, que según el autor de 'El bosque salvaje de Pardomino', el biólogo Carlos Rodríguez, es la especie en peligro de extinción más amenazada del mundo, tildando su situación de crítica. El desmán ibérico es un escurridizo mamífero que se mueve solo en aguas muy puras y cristalinas y es, además, muy difícil de grabar. Las imágenes obtenidas por Carlos Rodríguez sobre este curioso animal son únicas en el mundo.
Pero no solo la fauna es de gran valor. Sus grandes extensiones de robledal, hayedos, abedules y servales, y una gran variedad de plantas y flores contribuyen a que este espacio alcance un valor ecológico incalculable.
Carlos Rodríguez Villafañe comenzó su grabación en el año 2020, de triste recuerdo, y finalizó en el año 2023. Ha empleado, por tanto, tres años en la realización de este valioso documental que ya ha sido premiado con nada menos que once reconocimientos internacionales en diferentes países, algunos de ellos tan lejanos como Japón.
Está producido por Producciones Bicho, que fue fundada en el año 2005 por el propio autor del documental. Su formación como biólogo le convenció de la necesidad de mostrar con una cámara los aspectos más recónditos de la naturaleza. “Partiendo desde el asombro cotidiano ante la belleza infinita de Pardomino, más de 170 jornadas de campo, 1.200 kilómetros caminados con la mochila y la cámara a cuestas, y 42 cámaras automáticas que han estado trabajando en diferentes momentos a lo largo de los 3 años de proyecto, han ido completando una colección de tomas inimaginables y un guion nacido del amor profundo”, explica Rodríguez.
El documental ha sido grabado, en su mayor parte, con una técnica de grabación muy novedosa, puesta en tela de juicio por algunos puristas, las cámaras de trampeo o cámaras automáticas que se activan con sensores de movimiento. Son colocadas en lugares estratégicos del bosque y captan imágenes de gran realismo ya que los animales no se sienten observados y se acercan curiosos a observar al extraño intruso. De ahí el gran valor de las imágenes recogidas en el hábitat natural.
Fuente: Enrique Martínez Pérez
Fotografía: Enrique Martínez Pérez