Los templos más especiales de la Montaña Oriental Leonesa
Los templos más especiales de la Montaña Oriental Leonesa.
Leyendas, antigüedad, tradiciones y belleza hacen inigualables algunas de las iglesias y ermitas en las que los montañeses dan rienda suelta a su devoción.
Leyendas, antigüedad, tradiciones y belleza hacen inigualables algunas de las iglesias y ermitas en las que los montañeses dan rienda suelta a su devoción. Te contamos cuáles son los templos más especiales de la Montaña Oriental Leonesa, aunque existen muchos más.
Ermita de Nuestra Señora del Rosario en Riaño
El templo da la bienvenida a Riaño y ofrece a todos los visitantes unas magníficas vistas, pues se encuentra custodiada por dos moles de piedra, el Pico Gilbo y el Pico Yordas, y muy próxima al embalse. Aunque destaca por su peculiaridad, pues no es su ubicación original. Esta bella iglesia del románico rural fue trasladada piedra a piedra desde el pueblo vecino de La Puerta, que hoy reposa bajo las aguas del pantano.
Otra de sus particularidades son sus pinturas, que siguen siendo objeto de admiración, y sin duda el entorno que la rodea, completado con un hórreo y un campanario vanguardista, la convierten en una visita obligada.
Iglesia de San Martín de Valdetuéjar
Esta iglesia románica del siglo XII es conocida especialmente entre los peregrinos del Camino Olvidado por su famosa leyenda de las sirenas, que corre de boca en boca desde el medievo. Una historia que la propia iglesia atestigua, pues aún a día de hoy se pueden observar estos seres en sus capiteles, para recordar el pecado por el que dos peregrinas recibieron castigo.
Más allá de ello, es una construcción de una sola nave con cuatro arcos románicos de piedra, con una torre a la que se accede también a través de un arco del mismo estilo artístico, y con un coro considerado una obra de arte de la antigua carpintería.
La 'Catedral de la Montaña' de Lois
Se trata de la Iglesia parroquial del pueblo, de estilo neoclásico, que sobresale como una gran joya de una calidad arquitectónica excepcional en un lugar tan remoto. A ello se une su color rosado, debido al mármol veteado procedente de una cantera local con el que fue construida, y de ahí que se haya ganado la connotación de 'Catedral de la Montaña'.
Su construcción se debe a tres obispos que dio el pueblo y a D. Jerónimo R. Castañón, que fundó la preceptoría de Lois. Es de planta clásica, cuenta con dos torres, una única nave y un crucero de brazos cortos. Por su parte, una bóveda de cañón y una cúpula de media naranja la cubren.
Ermita de San Froilán en Valdorria
365 escalones, uno por cada día del año, llevan hasta la Ermita de San Froilán, un pequeño templo del siglo IX, situado a más de 1.300 metros de altitud en la Peña Cucurrina de Valdorria, que según la leyenda fue construido por el Santo ayudado tan solo por un burro y un lobo domesticado.
La construcción, que acoge una multitudinaria romería, está elaborada en un tosco románico rural y fue reconstruida después de la Guerra Civil Española. En la portada aparece una efigie en piedra en un escudo heráldico que representaría a San Isidoro a caballo, tal y como se halla en el pendón de Baeza que se custodia en la Basílica de San Isidoro de León; y dentro se custodia la imagen de San Froilán.
Ermita de Corona en el Valle de Valdeón
El templo, en un rincón de la vertiente leonesa de Picos de Europa entre Cordiñanes y Caín, desprende una especial magia por la belleza de sus parajes y una profunda tradición religiosa. Pero se dice, además, que en su entorno fue coronado rey don Pelayo, con una corona hecha con ramas de roble, tras la mítica Batalla de Covadonga.
Por otro lado, este bello enclave también es lugar de reposo de la imagen de la Virgen de la Corona, a la que todo el Valle de Valdeón rinde pleitesía en una histórica romería con más de 170 años de antigüedad.
Ermita de San Guillermo en Cistierna
Más de 500 años hace que una pequeña gruta a las faldas de Peñacorada se convirtió en lugar de peregrinación y devoción para los cisterniegos. Se trata de la Ermita de San Guillermo, una cámara excavada en la roca que data del siglo X y que cada 28 de mayo protagoniza una romería multitudinaria en honor al Santo que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial en 2016.
El lugar es mágico y alberga otras tradiciones como el encendido de la estrella de Navidad, en el que los vecinos suben de nuevo hasta el pequeño templo para disfrutar después de una degustación gastronómica con los productos donados por los establecimientos y bares del municipio. Un bonito acto en el que se reconoce también al niño más pequeño que haya visitado a San Guillermo así como a la persona más mayor.
Santuario de la Virgen de la Velilla en La Mata de Monteagudo
Se encuentra situado a los pies de Peñacorada y, al igual que ocurre con otros templos de la Montaña Oriental Leonesa, ha sido pilar fundamental del fervor y festividades del Alto Cea y Esla, hasta el punto que acoge numerosas romerías. Tiene su origen en la antigua ermita de Santa María de los Valles y su construcción comenzó en 1615 y se finalizó por completo en 1680.
Además, destaca por dos curiosidades: conserva las reliquias de San Guillermo en la nave central y sufrió un expolio en 1979 por el que perdió casi todo su tesoro, del que solo conserva la Cruz Procesional y los Cetros.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - DDV; Daniel Pérez; Turismo Montaña de Riaño