'Los Berrones' arrasan en las Fiestas de Maraña 2024
'Los Berrones' arrasan en las Fiestas de Maraña 2024.
El grupo asturiano cautivó a un público fiel, entregado desde el principio, y se sintió "como si estuviéramos en casa".
Había mucha expectación desde que saltó la noticia de la actuación de 'Los Berrones' en Maraña, después de que el Ayuntamiento, con su alcalde Omar Rodríguez al frente, diese la campanada en la historia de las Fiestas de esta bonita localidad de la Montaña Oriental Leonesa.
Después de la prueba de sonido hablamos con Ramón Blanco y Olegario Méndez, dos de los fundadores del grupo al final de la década de los 80. "Ya había habido contactos durante el invierno y partir de ahí se fue agilizando la cosa y se contrató para este año. Teníamos ganas de venir porque con los pueblos del norte de León tenemos mucho en común, no sentimos la sensación de estar fuera. Es como si estuviéramos en casa", explica Blanco, voz principal del grupo y guitarrista.
La esperada actuación del grupo lavianés comenzó pasadas las doce de la noche, una vez terminada la quema de una colorida y ruidosa colección de fuegos artificiales. Con una muy cuidada puesta en escena, un sonido impecable y un espectacular juego de luces, sonó con fuerza el primer tema, 'Cabruñar', expresión que en asturiano significa picar la guadaña.
Casi todas las letras de sus canciones, compuestas en su mayoría por Ramón Blanco y Olegario Méndez, están impregnadas de guiños a las labores del campo, llenas de ironía y hasta de sarcasmos, lo que ha llevado a calificar su música con un concepto nuevo y único en el panorama musical: agro-rock. No en vano sus fundadores son naturales de Tolivia, un pueblo ganadero a siete kilómetros de Pola de Laviana, en el Principado de Asturias.
"Empezamos literalmente de la nada. No teníamos ni instrumentos y construimos la batería con tambores de detergente, como casi todos por aquella época. Parece que ye una pose, pero ye la pura verdad. Y esos mangos que tenemos para sujetar los micrófonos, hoy en día convirtiéronse en seña de identidad del grupo. Pero es que comenzamos así porque era más barato que comprar barras de micro", apunta la voz principal del grupo.
Las miles de personas que abarrotaban la plaza de Maraña se entregaron desde la primera canción. La música de 'Los Berrones' llega muy fácil a un público que conoce la mayor parte de sus canciones. Y así llega 'Qué gochu yes', que los espectadores celebran levantando los puños al aire y acompañando al cantante a grito pelado.
La fuerza y la garra que imprimen a su directo nace de unos instrumentos musicales muy bien seleccionados. Así, la Fender Stratocaster de Ramón Blanco, con un sonido agudo y algo estridente por naturaleza, se complementa a la perfección con la Gibson Les Paul de Julio Gilsanz, con sonido más cálido, con más cuerpo, pero muy “cañero” debido a la pedalera con efectos de distorsión.
El ritmo lo impone la batería de Miguel Herrero, en perfecto dúo con el bajo Fender Jazz Bass de Olegario Méndez, el otro histórico del grupo. Y arropando todo lo anterior los teclados de José Ramón Feito, un músico asturiano con mucha historia a sus espaldas. Feito pilota con gran maestría un piano Korg M1, un instrumento legendario en la historia de la música, siendo el piano eléctrico más vendido con 250.000 ejemplares en todo el mundo. Lo complementa con un sintetizador Clavia, modelo Nord Electro 6D.
Los temas más conocidos de Los Berrones, como 'Chacho', 'Españistán', 'Tas fechu caldo' o 'Calcar la tená', van sonando a medida que el concierto avanza. Y con él, el público asistente que no dejaba de disfrutar y tararear todos los temas. "Nuestros temas, más que del campo, pillamos la inspiración de la gente cercana, de lo que oyes en los bares, o en la calella, y metimos muchas expresiones de los paisanos del pueblo. Los temas los componemos a medias entre Olegario y yo", contaba Ramón Blanco.
La conversación con los dos históricos del grupo se produce justo al lado del escenario y acceden muy amables a contarnos algunos secretos de la histórica banda asturiana. "Las canciones nun salen como los hongos, así de pronto. Vamos trabayándoles poco a poco. Entós uno llega con una idea, una frase, una palabra… Es una suma de inspiración más el traballo", afirma Olegario Méndez.
La apoteosis llega con uno de sus temas más conocidos y que les lanzó a la fama a nivel nacional a principios de los noventa, 'Nun yes tú', que es coreada enteramente por el público, mientras Blanco extiende el micrófono interactuando con sus seguidores, muchos de ellos llegados de la cuenca minera asturiana.
Esa fama alcanzada a nivel nacional, reconocen que les llegó un poco de la mano de Antonio Vega, el autor de la inmortal 'La chica de ayer', hoy tristemente desaparecido. Se conocieron en un concierto solidario y multitudinario en beneficio de Irene Villa, que había perdido sus dos piernas en un atentado. Grabó para ellos algunos solos de guitarra y guardan un gran recuerdo del músico madrileño.
Después de interpretar 'Ir a la escuela', 'Nun vales' y 'Vacaciones', el concierto va llegando a su fin. Sorprenden al público interpretando el himno de la Montaña de Riaño, 'Viva la montaña', aunado con' Chalaneru', himno oficial de Laviana, que lleva la misma música, pero diferente letra. Y después de casi dos horas de buena música terminó este concierto histórico en Maraña, donde el público asistente disfrutó de lo lindo con el pop-rock de 'Los Berrones'.
Fuente: Enrique Martínez Pérez
Fotografía: Enrique Martínez Pérez