Diario de Valderrueda
Los 3.548 Montes de Utilidad Pública en Castilla y León aportan 40 millones al año
jueves, 1 de mayo de 2025, 13:27
MEDIO AMBIENTE - CASTILLA Y LEÓN

Los 3.548 Montes de Utilidad Pública en Castilla y León aportan 40 millones al año

|

Los 3.548 Montes de Utilidad Pública en Castilla y León aportan 40 millones al año.

El 85% de lo recaudado con sus aprovechamientos forestales va para los ayuntamientos propietarios de los montes, y el 15% para mejoras del entorno.
 

20240814 MEDIO AMBIENTE ALFOZ SANTA GADEA 05

 

La Junta gestiona 3.548 Montes de Utilidad Pública en Castilla y León cuyos aprovechamientos forestales aportan 40 millones de euros al año, el 85% de esta recaudación va para los ayuntamientos propietarios y un 15% para la mejora de estos espacios.

 

El Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado hoy el monte Hijedo que comparten Burgos y Cantabria, considerado una de las tres masas de robledal más importantes de España y recuperado después de una importante degradación gracias a la gestión forestal desde mediados del siglo XX.

 

De esta forma, la Junta defiende que su modelo de gestión forestal en los Montes de Utilidad Pública permite una administración sostenible por medio de profesionales cualificados y, al mismo tiempo, que las entidades propietarias participen en la gestión y reciban los beneficios del aprovechamiento sostenible.

 

Un modelo de gestión para los robledales

 

La gestión forestal debe ser integral e incluir las masas de frondosas autóctonas. En su estado actual lo que procede es hacer claras, ya que el estado de recuperación del monte propicia una cobertura regular excesivamente densa para un correcto desarrollo y vitalidad de los árboles. De momento se obtiene sobre todo leña, pero si se aplica la selvicultura adecuada en el futuro, se producirá madera de mucha más calidad y valor, al tiempo que se fomentará la conservación de los valores naturales y de los servicios ecosistémicos.

 

20240814 MEDIO AMBIENTE ALFOZ SANTA GADEA 08

 

El monte está ordenado y cuenta con certificación de gestión forestal sostenible PEFC, y en él se aplica selvicultura próxima a la naturaleza. Gestionar el territorio y conseguir paisajes resilientes y utilizados de forma racional es la clave para prevenir incendios.

 

Modelo de prevención de incendios forestales

 

La organización de la ganadería, incluyendo el acotamiento de las zonas quemadas, es la clave para la prevención de incendios. En esta zona se ha pasado de una tradición de quema de pastizales para su renovación a un mantenimiento mediante desbroces, en el que colaboran los propios ganaderos, las entidades propietarias y la Junta. La reducción tanto en el número de incendios como en la superficie quemada en el norte de Burgos ha sido evidente, pasando de una media de más de 120 incendios anuales hace 20 años a menos de 30 en la actualidad.

 

Para lograr estos resultados, las medidas de organización del pastoreo han ido acompañadas de la puesta en marcha por parte de esta Consejería de planes silvopastorales, siendo tal vez la comarca de Castilla y León más paradigmática en cuanto a la aplicación de estas medidas y su resultado territorial.

 

20240814 MEDIO AMBIENTE ALFOZ SANTA GADEA 07

 

En el actual Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 –ampliado al período 2014-2022, con pagos hasta 2025–, dentro de las medidas forestales se han aprobado y pagado 781 solicitudes de planes silvopastorales por un importe de 28.388.997,93 euros y en una superficie de 35.486,25 hectáreas. En el actual Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC), se prevé dar continuidad a este programa de ayudas silvopastorales con una primera convocatoria en el año 2025 por importe de 10 millones de euros.

 

Esta labor silvopastoral se complementa con la que llevan a cabo en la masa forestal de los MUP las cuadrillas Romeo del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Castilla y León ( INFOCAL). El acuerdo del Diálogo Social de septiembre de 2022 ha dado lugar a un incremento sustancial de la duración de los contratos de estas cuadrillas y el número de personas contratadas en los distintos meses, multiplicando así la capacidad de abordar labores selvícolas y preventivas. En concreto, su coste se elevará en 2024 a 45 millones de euros en toda Castilla y León, cuando en 2022 apenas llegaba a 25.

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: JCyL

 

relacionada La Media Veda 2024 comenzará este jueves en Castilla y León
relacionada Más de 1 millón para modernizar explotaciones agrarias en la Provincia de León
relacionada Una nueva línea de ayudas impulsará al pequeño comercio rural en Castilla y León
relacionada Agricultores y ganaderos recibirán esta semana la liquidación de las ayudas de la PAC 2023

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.