Los evaluadores de la UNESCO se despiden del Geoparque Las Loras
Los evaluadores de la UNESCO se despiden del Geoparque Las Loras.
Tras la visita, de su informe dependerá que este espacio compartido por la Montaña Palentina y Burgos se revalide como Geoparque Mundial.
Tras tres intensos días de trabajo y visitas por el territorio, los evaluadores de la UNESCO, Kirstin Lemon y Giuseppe Ottria, se despidieron ayer del Geoparque Mundial de Las Loras. Ahora, de su informe dependerá que este espacio compartido por la Montaña Palentina y Burgos se revalide como Geoparque Mundial.
A lo largo de las jornadas la examinadora irlandesa y su homólogo italiano han podido conocer, de la mano de más de un centenar de personas y agentes sociales, el entorno y las acciones que se están llevando a cabo para dar respuesta a las recomendaciones realizadas por el organismo mundial tras la última evaluación, que tuvo lugar en el año 2021.
Ahora, Lemon y Ottria tendrán que redactar un informe que será analizado posteriormente por el consejo de la Red de Geoparques de la UNESCO, que será quien decida si se revalida la distinción por cuatro años más. No será hasta marzo del año que viene cuando se conozca la resolución final.
Para dar por finalizada la visita, los evaluadores mantuvieron una reunión con la dirección del Geoparque para abordar las cuestiones pendientes. Así, se clausuraba una evaluación marcada por el trabajo de campo. Y es que, en tan solo tres jornadas, Kirstin Lemon y Giuseppe Ottria han podido descubrir los principales puntos de interés del Geoparque: el Espacio Natural Protegido de Covalagua, el Mirador de Valcabado y la Cueva de los Franceses; el Espacio Natural Protegido de Las Tuerces; Orbaneja del Castillo, la Cueva del Agua y el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón; el Mirador del Alto de la Lorilla o la geosenda Las Fuentes del Odra, entre otros lugares.
De la mano de sus protagonistas, también han tenido oportunidad de conocer los proyectos agroecológicos, ecoturísticos y de voluntariado ambiental que se están llevando a cabo en localidades como Villallano, Rebolledo de la Torre o Castrecías. Además, los evaluadores de la UNESCO han podido intercambiar impresiones con los productores, artesanos y empresarios locales que forman parte de la red de entidades que colaboran con el Geoparque, así como con los representantes de los organismos municipales, provinciales y regionales que, a nivel técnico y político, apoyan el desarrollo del territorio.
En el plano cultural y patrimonial, el maratoniano recorrido ha incluido paradas en lugares tan emblemáticos como el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo; el Dolmen de La Cabaña y el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora; la ermita rupestre de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga o la iglesia de Fuenteodra, que en un futuro será el Centro del Paisaje Cultural del Geoparque.
Los examinados también se han acercado a centros de divulgación como el Espacio Patrimonial de Peña Amaya impulsado por el Ayuntamiento de Sotresgudo, que acaba de abrir sus puertas, y al Centro de Visitantes Geoparque 2 5 0 de Villadiego. Asimismo, han visitado las obras del edificio de La Compasión, en Aguilar, que también se convertirá en Centro de Recepción de Visitantes del Geoparque y albergará tanto la Casa del Parque de Covalagua y Las Tuerces como una Residencia de Artistas e Investigadores.
Los planes de sostenibilidad turística de las provincias de Burgos y Palencia, la labor que hace el Geoparque para fomentar la investigación a través de la beca patrocinada por Galletas Gullón, las acciones realizadas por las asociaciones y fundaciones del territorio o el Programa Educativo que se está implantando para fomentar la educación ambiental y cultural del estudiantado de Primaria, Secundaria y Bachillerato de la zona, también han sido protagonistas durante estos días.
En este sentido, desde la dirección del Geoparque, se muestran satisfechos del trabajo realizado y agradecen la implicación de las muchas personas que a lo largo de las tres últimas jornadas se han volcado para transmitir a los evaluadores de la UNESCO lo que el título de Geoparque Mundial significa para el territorio de Las Loras y para la gente que vive en él.
Y es que, uno de los requisitos imprescindibles que marca la UNESCO para que un espacio sea declarado Geoparque y mantenga dicha distinción, es que la participación sea transversal e implique a todo tipo de instituciones, colectivos y personas. “Queremos hacer un agradecimiento explícito a todas las personas, administraciones, entidades y demás actores que nos han acompañado cada día en las diferentes actividades organizadas. Sin ellas, este proyecto sería imposible”, concluye Karmah Salman, gerente del Geoparque Las Loras.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Geoparque Las Loras