Comienza el mapeo digital de las bodegas subterráneas en el conjunto histórico de Valderas
Comienza el mapeo digital de las bodegas subterráneas en el conjunto histórico de Valderas.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha puesto en marcha un contrato para realizar un mapeo digital y un reconocimiento con georradar de las bodegas subterráneas en el conjunto histórico de Valderas. La Universidad de Salamanca ejecutará esta intervención por 18.119 euros para conocer la zona de riesgos de colapso del Casco Histórico con el fin de conservarla y evitar hundimientos como el del pasado mes de marzo.
Tras tener conocimiento del colapso ocurrido en la madrugada del pasado 12 de marzo en una vivienda de la plaza de los Paños de la localidad leonesa, el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de León realizó una visita técnica con el objeto de proponer medidas para la conservación de los valores culturales del Conjunto Histórico de Valderas. Como consecuencia de la caída de la vivienda con bodega, se había hundido la calle y las casas colindantes estaban afectadas.
El informe elaborado en aquel entonces planteaba que, a la vista de los recurrentes derrumbes de bóvedas de bodegas tradicionales en Valderas, que además de un riesgo para las personas suponen una pérdida de valores culturales reconocidos, se planificara la realización de estudios previos (radiografía del subsuelo) y la redacción de un Plan Especial de Protección, fijando fases, plazos y financiación, teniendo en cuenta la necesaria participación de todas las administraciones.
En esta primera fase, se ha visto la necesidad de caracterizar el sustrato geológico y realizar un primer mapeado digital del sector amplio de la zona afectada, que permita entender el subsuelo y poder definir las causas y las soluciones, para lo cual hay que combinar la aplicación de diferentes tecnologías.
Primer estudio y trabajos
En una primera observación sobre el terreno, se percibe que las casas aledañas presentan evidentes signos de deformación por movimientos verticales del terreno (subsidencia), que genera grietas de gran tamaño y basculamientos de las fachadas de las edificaciones. Una inspección más amplia del casco histórico evidencia numerosas casas con daños similares (aunque de menor alcance), profusamente distribuidas. Se trabaja con la hipótesis inicial de que estas deformaciones están ligadas a las bodegas que los propietarios han ido excavando de forma histórica en el subsuelo sobre el que se asienta el municipio.
La complejidad de identificar las bodegas ‘per se’ y las limitaciones de movilidad que los propios colapsos han ocasionado, hace necesario este estudio inicial en el que se definan las zonas amplias afectadas por los agrietamientos y deformaciones, que serán por tanto de estudio prioritario por el riesgo que corren. Los aproximadamente 8000 m2 definidos en este estudio abarcan desde la puerta de San Isidro, siguiendo la calle de San Isidro, incluyendo la Iglesia de Santa María del Azogue, y continuando por la Calle Castillos hasta la salida a la altura de la muralla y el perímetro correspondiente hacia el río.
En concreto se realizarán los siguientes trabajos:
- Georradar 3D multifrecuencia. Se prevé la adquisición de datos sobre un área cercana a los 8.000 metros cuadrados, únicamente sobre el viario de la zona de estudio y en tres pasadas.
- Dos sondeos de 20 m profundidad con recuperación continua de testigo y toma de muestras inalteradas o parafinadas.
- Dentro de los sondeos se llevarán a cabo ensayos para determinar el coeficiente de permeabilidad in situ y ensayos SPT para la determinación de los módulos elásticos del terreno. Igualmente se tomarán muestras para su posterior ensayo en laboratorio.
- Ensayos geotécnicos con las muestras obtenidas en los sondeos, incluyendo granulometría, determinación de niveles líquido y plástico, densidad, humedad natural, compresión simple, ensayos triaxiales y grado de agresividad del terreno y del agua subterránea.
- Los sondeos quedarán revestidos con tubería piezométrica para poder hacer un control temporal de la evolución de los niveles freáticos.
- Análisis en superficie de las deformaciones en las edificaciones y viario: mapeado, toma de medidas y realización de esquemas. Esta tarea tendrá que cubrir las fachadas y suelo del conjunto del área de estudio.
El contrato forma parte de una iniciativa piloto para la monitorización e incorporación de tecnologías digitales en los entornos BIC para su protección, conservación y vigilancia, y este se engloba dentro del proyecto KHN-Knowledge Heritage Network promovido por la Junta de Castilla y León en colaboración con el Gobierno de Aragón y la Xunta de Galicia. Cuenta con un importe de 15,9 millones de euros y un horizonte hasta 2026 para virar la gestión tradicional del patrimonio cultural hacia una gestión digital integral, donde cobra importancia la conservación preventiva.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía:Delegación Territorial de la Junta en León