Más de 600 estudiantes participan en el Programa Educativo del Geoparque Las Loras
Más de 600 estudiantes participan en el Programa Educativo del Geoparque Las Loras.
La propuesta ha incluido actividades y salidas de campo para descubrir el paisaje, los fósiles, la geología, los ecosistemas y la relación entre el medio ambiente y los seres humanos.
Más de 600 estudiantes de 18 centros han participado en el Programa Educativo del Geoparque Las Loras durante este curso 2023-2024, que se ha centrado en proporcionar ejemplos tangibles y experiencias prácticas en la naturaleza para fomentar la educación ambiental y cultural entre los alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato.
A través de esta iniciativa que ofrece apoyo directo al profesorado del territorio compartido por las provincias de Burgos y Palencia, los alumnos y alumnas han podido investigar por sí mismos para conocer el paisaje, los fósiles, los procesos geológicos, los ecosistemas y la relación entre el medio ambiente y los seres humanos.
La propuesta formativa arrancó el 5 de octubre en el Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo y concluyó hace solo algunas semanas de la mano del IES Condes de Saldaña, ambos en Palencia. No obstante, un total de 39 institutos y colegios de Palencia, Burgos, Valladolid y Asturias mostraron interés por beneficiarse de esta propuesta.
Según explica Nerea Arias, monitora y responsable de la iniciativa, este programa consiste en una primera sesión teórica “en el propio centro para explicar a los alumnos y alumnas lo que es un Geoparque, la historia que cuentan sus rocas y fósiles o los desafíos relacionados con el cambio climático”, y después continúa con “diversión gracias al Videojuego Escape Room Geoparque Las Loras, donde estos jóvenes aprendices de la Geología deben demostrar los conocimientos adquiridos”. Además, al alumnado de Secundaria y Bachillerato “también le entregamos un cuadernillo de campo para que puedan trabajarlo durante el curso”, añade Arias.
Pero, sin duda, el plato fuerte del programa son las salidas al campo, que incluyen una ruta corta con varias paradas interpretativas en las que los participantes conocen de manera directa las formaciones geológicas. “En estas excursiones llevamos a cabo experimentos y usamos maquetas de plastilina y goma eva, así como imágenes aéreas, clinómetros y otros materiales para captar la atención de los estudiantes. Además, el paseo suele transcurrir por espacios naturales protegidos, lo que nos da la oportunidad de discutir sobre el comportamiento adecuado en este tipo de lugares”, explica la responsable del programa.
Concretamente, los lugares visitados en este curso escolar 2023-2024 han sido el Valle Ciego de Basconcillos del Tozo, el sinclinal de Peña Mesa, Las Fuentes del Odra, Orbaneja del Castillo y Las Tuerces.
De manera paralela, el desarrollo del Programa Educativo del Geoparque Las Loras ha incluido la puesta en marcha de ColeGeo, un proyecto piloto orientado a conectar a los estudiantes con su entorno local que se ha llevado a cabo en el CEIP San Miguel Arcángel de Escalada (Burgos). “En demasiadas ocasiones, las niñas y niños aprenden sobre realidades lejanas antes de apreciar la riqueza natural de su propia comunidad, una desconexión que se ve agravada en centros rurales, donde el profesorado a menudo proveniente de áreas distantes y tiene dificultades para enseñar sobre el entorno local de manera significativa”, detalla Nerea Arias.
De esta forma, el Geoparque quiere desempeñar un papel crucial al proporcionar herramientas y recursos para capacitar al profesorado en la integración de estos contenidos locales en el aula. Al mismo tiempo, otro de los grandes propósitos de ColeGeo es formar ciudadanos comprometidos y conscientes de la riqueza natural y cultural de su territorio.
Por último, a finales de mayo tuvieron lugar los I Encuentros Cretácicos del Geoparque Las Loras, un conjunto de actividades que contó con la participación de 160 niños y niñas de 5º y 6º de Primaria de los colegios de Escalada, Villadiego, Alar del Rey y Aguilar de Campoo, municipios todos ellos integrados en el Geoparque.
“La interacción y conexión entre los miembros de una comunidad, especialmente entre los jóvenes, son fundamentales para su desarrollo sostenible y cohesión social”, destaca Nerea Arias. Y esa es la filosofía detrás de estas jornadas de convivencia en las que hubo juegos, talleres de artesanía, exploración de fósiles, estudio de quirópteros, una visita a la Cueva del Agua, escalada y rappel con la Geología y la naturaleza como telón de fondo.
Este Programa Educativo que invita a las niñas, niños y adolescentes a investigar sobre su propio territorio es fruto del acuerdo entre el Geoparque Las Loras y la Fundación Entretantos. Además, cuenta con la financiación y el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Geoparque Las Loras