Nuria González recibe el birrete negro como primera mujer rectora de la ULE
Nuria González recibe el birrete negro como primera mujer rectora de la ULE.
Durante la toma de posesión, los buenos propósitos para su futuro han estado acompañados por la petición a Mañueco del grado de Medicina para la institución académica leonesa.
La catedrática Nuria González ha tomado posesión hoy como rectora de la Universidad de León (ULE) para los próximos seis años, en un acto histórico al convertirse en la primera mujer al frente de la institución académica en sus 45 años de historia, así como la primera en encabezar una universidad pública en Castilla y León.
El acto, que se ha desarrollado en un Aula Magna San Isidoro repleta de autoridades, ha comenzado con las palabras de su antecesor, Juan Francisco García Marín, "hace años la ciudad de León tenía una universidad, ahora creo sinceramente que León es una ciudad universitaria, y estoy seguro de que Ponferrada terminará siéndolo". El hasta hoy rector ha comentado que volverá a la facultad de veterinaria como profesor, y a modo de balance ha dicho que se siente "especialmente orgulloso de los planes de atracción y contratación de profesorado joven".
Al término del discurso ha tenido lugar la investidura de Nuria González, a la que los ex rectores Nieto Nafría, Santoyo Mediavilla y Hermida Alonso han hecho entrega de los atributos de su nueva condición, birrete, muceta y toga.
Seguidamente, y tras el juramento y firma de cargo en presencia de la secretaria general y el residente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha sido el rector saliente quien ha colocado la medalla y entregado el bastón de mando a la nueva rectora, a la que también ha abrazado, tal y como indica el procedimiento protocolario.
En sus primeras palabras como rectora de la ULE, y tras agradecer la presencia de Mañueco, de los rectores y del resto de autoridades, González ha expresado su compromiso "con la universidad pública, la cohesión y el diálogo", que ha destacado como "nuestras principales fortalezas".
También ha reconocido el arduo trabajo realizado por su antecesor, Juan Francisco García Marín y su equipo, y dirigiéndose a su equipo de vicerrectores, que tomarán posesión de su cargo el próximo viernes, ha afirmado que se enfrentan "a un gran reto compartido, y nada me inspira mayor confianza que afrontarlo con vosotros a mi lado". En la misma línea, ha comentado que hoy da comienzo "un tiempo nuevo, y miramos al futuro con ilusión por todos los logros conseguidos y los que todavía nos aguardan en el camino".
El año de las mujeres en la ULE
Su condición de mujer ha sido también protagonista de la intervención, "es un honor y un estímulo para trabajar por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres", ha resaltado. Por ese motivo, no ha dudado en afirmar que espera que su nombramiento "sirva como inspiración para otras mujeres y jóvenes, para que la gestión universitaria y la gestión pública en definitiva sea una tarea de todos y todas".
Además, Nuria González ha apuntado que quizá el 2024 sea recordado como el año de las mujeres en la ULE, ya que también ha sido el momento en el que se nombró a la primera doctora Honoris Causa, la investigadora Laura María Lechuga.
Tras realizar un repaso por la situación actual de la ULE, su oferta formativa, su notable mejoría en los diversos rankings, el reconocimiento alcanzado por su transparencia, y sus logros en investigación e internacionalización, la nueva rectora ha hecho hincapié en defender la solicitud de la implantación del Grado en Medicina y Cirugía: "es una reivindicación histórica y justa de la sociedad leonesa y consideramos que ya ha llegado la hora de darle cumplimiento".
Para concluir, la rectora ha apuntado su intención de "convertir a la ULE en agente de transformación social, un motor de progreso local que contribuya a mejorar nuestro entorno de forma significativa, en definitiva, un faro de conocimiento, innovación y desarrollo".
Sus últimas palabras han sido para reconocer que se sentía "inmensamente feliz" y para agradecer a su gente, compañeros, amigos, familiares, y personas como Mariano Nieto Antolín o antiguos profesores, "sin cuyo aliento y confianza no hubiera sifo posible alcanzar este logro. ¡Gracias de corazón a todo!".
En cuanto al discurso de Alfonso Fernández Mañueco, lo más reseñable ha sido sin duda el hecho de que al referirse el Grado de Medicina haya afirmado que no se cumplen dos requisitos, el primero "el consenso de las universidades públicas, que en este momento no existe" y el segundo, "que haya un proyecto viable, que entendemos que no se cumple".
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: ULE