Un conjunto de expertos analiza la biodiversidad en la mina de Murias de Ponjos (León)
Un conjunto de expertos analiza la biodiversidad en la mina de Murias de Ponjos (León).
La restauración de sus valores biológicos concluyó en abril con la plantación de 26.290 árboles para ampliar los recursos alimentarios de la fauna silvestre, especialmente del oso pardo.
La Universidad de León (ULE), la asociación FAPAS y Land Life, empresa de reforestación inteligente y de precisión, han organizado una jornada de intercambio de conocimientos en la mina de carbón a cielo abierto de Murias de Ponjos (León), una área relevante de intervención ambiental por parte de FAPAS.
El encuentro ha permitido a los estudiantes del Máster universitario en Investigación de la Diversidad Botánica y Zoológica de la ULE conocer de primera mano los trabajos de reforestación para restaurar la antigua explotación minera, y aportar su conocimiento científico al proyecto.
La repoblación forestal que lleva a cabo Land Life y FAPAS en la antigua mina de Murias de Ponjos para recuperar las tierras degradadas tras el abandono de la actividad minera se inició en 2023 y concluyó el pasado abril con la plantación de 26.290 árboles en 28,57 hectáreas.
Este proyecto conjunto, que completa los trabajos anteriores realizados por FAPAS de repoblación de pequeñas áreas tiene como objetivo restaurar el hábitat de las especies silvestres y la conservación del oso pardo, una especie actualmente en peligro de extinción.
Los trabajos contemplaron una gran variedad de especies con especial presencia de frutales para proporcionar alimento y así mejorar el hábitat. La plantación incluye 19 especies, en su mayoría autóctonas, adaptadas a la zona, de diferentes familias como Betula alba (Abedul); Corylus avellana (Avellano); Crataegus monogyna (Majuelo); Cytisus scoparius (Escoba rubia); Ilex aquifolium (Acebo); Malus sylvestris (Maello); Pinus sylvestris (Pino silvestre); Populus nigra (Chopo negro); Quercus robur (Roble carballo); Quercus pyrenaica (Roble melojo), entre otras.
La finalidad última es contribuir al establecimiento y beneficiar la preservación y reproducción de los osos pardos en la zona. Las especies se han elegido en base a estudios técnicos realizados por Land Life junto a FAPAS, según criterios ecológicos y climáticos y a características edáficas del suelo, la orografía de la zona y la composición específica de la cubierta vegetal existente. También se han tenido en cuenta experiencias previas de repoblación en la zona ejecutadas por FAPAS.
La jornada ha acogido un Bioblitz, una actividad para localizar e identificar especies en un área concreta durante un periodo breve de tiempo. Estudiantes y profesores del máster, miembros de Land Life y de FAPAS, han observado las especies existentes tras los proyectos de restauración realizados hasta ahora y han reportado los resultados a través de la plataforma Observation.org, donde se puede consultar en tiempo real las especies identificadas.
Los estudiantes de la ULE han aportado sus conocimientos científicos sobre fauna, funga y flora silvestre. Los alumnos del Máster en Investigación de la Diversidad Botánica y Zoológica también han podido conocer la labor histórica de FAPAS para la conservación de la vida silvestre en Murias de Ponjos y en las Omañas; y han compartido sus ideas para mejorar los proyectos de restauración forestal en minas.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: ULE