Alertan del declive de la ganadería extensiva en Castilla y León: 1.500 granjas menos desde 2006
Alertan del declive de la ganadería extensiva en Castilla y León: 1.500 granjas menos desde 2006.
Las explotaciones han pasado de 10.301 a 8.827, lo que implica la desaparición de unas 100 al año, mientras el número de cabezas ha aumentado en 100.000 animales.
COAG alerta de que las granjas de cría de vacuno en régimen extensivo, la manera más ecológica y respetuoso de la producción cárnica, sufren un importante declive en Castilla y León. Han desaparecido 1.500 granjas desde 2006, lo que supone una desaparición paulatina pero inexorable de más de 100 explotaciones anuales.
El número de explotaciones de vacas nodrizas ha pasado de 10.301 a 8.827 el año pasado en la Comunidad, según datos recabados por COAG a través de diversos estudios. A escala nacional, la tendencia es muy parecida, en tanto que se detecta una pérdida de 21.946 explotaciones de vaca nodriza desde 2006. En el caso del ovino, el registro sería de 6.132 explotaciones menos.
Sin embargo, paradójicamente, el número de cabezas de ganado crece considerablemente, lo que explica "una concentración de la producción ganadera que expulsa del mercado a las granjas tradicionales y familiares carentes de músculo financiero para afrontar las exigencias del mercado". En el caso de Castilla y León, el número de animales bovinos creció en 103.000 en el periodo analizado, y en el caso de España, al aumento de cabezas de ganado vacuno fue de un 32 por ciento del total de la cabaña.
Por tanto, consideran que los datos revelan "una amenaza para la existencia de la ganadería tradicional y familiar, que tan beneficiosa es para el medio ambiente. No en vano, la producción de vacuno en régimen extensivo ahorra recursos energéticos, preserva el medio ambiente, respeta el bienestar animal y previene incendios forestales".
Para la organización agraria esto se debe a "la presión ejercida, por un lado, desde la Administración pública que carece de empatía con el ganadero tradicional, al que exige una gestión “hiperburocratizada”; y por otro, a un mercado sin miramientos que impone una competitividad salvaje para obtener rendimientos".
Así, durante el Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva, convocado por el Ministerio de Agricultura en Toledo, Ángeles Santos y José Manuel Cortés, de COAG-CyL, han reclamado que se aborde la situación de falta de precios e ingresos, la sanidad animal, los mataderos y la comercialización, así como el relevo generacional y la incidencia del lobo y los animales salvajes.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - DDV