Las organizaciones agrarias preparan movilizaciones por toda España en defensa del campo
Las organizaciones agrarias preparan movilizaciones por toda España en defensa del campo.
Reclamarán un ambicioso plan de choque con medidas desde la Unión Europea, el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas.
Las organizaciones agrarias, ASAJA, COAG y UPA, han acordado pone en marcha un calendario de movilizaciones por toda España en defensa del campo, con el fin de reclamar un ambicioso plan de choque que recoja medidas tanto a nivel de la Unión Europea (UE), como del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas.
Inicialmente, los actos de protesta se desarrollarán en el ámbito regional durante las próximas semanas, dado el creciente malestar del sector agrario por "las difíciles condiciones y asfixiante burocracia que generan las normativas de la UE".
“Los agricultores luchan frente a un mercado desregulado que importa productos agrarios de terceros países a bajo precio que presionan a la baja los de la UE y a los producidos en España. Estas producciones extracomunitarias no cumplen las normativas internas de la UE y representan una contradicción e hipocresía en la actuación política de la UE, entre la política comercial y la política agraria común propia. Una competencia desleal que pone en jaque la viabilidad de miles de explotaciones en España y Europa”, han subrayado las tres organizaciones agrarias.
Sin embargo, la UE sigue cerrando más acuerdos de libre comercio con terceros países, por ello COAG, UPA y ASAJA, van a exigir la paralización de las negociaciones de acuerdos como el de MERCOSUR, la no ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y que se paralicen las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia.
Además, consideran que el Gobierno de España, con la supervisión de la Comisión Europea, debe aumentar los controles en la frontera con Marruecos para garantizar que los productos agrícolas marroquíes importados cumplen con las normativas internas de la UE y las cantidades arancelarias establecidas en el acuerdo de libre comercio. “Es vital recuperar la preferencia comunitaria para recuperar y garantizar nuestra soberanía alimentaria”, sostienen las tres organizaciones agrarias.
Por otro lado, piden una flexibilización y simplificación de la actual PAC, que incluya tanto los ecoesquemas como las BECAM ya que la “excesiva burocracia está suponiendo unos costes inasumibles para los agricultores y ganaderos profesionales y no posibilitan cumplir los objetivos en materia medioambiental”.
A nivel nacional, solicitan la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria para “prohibir las prácticas desleales para que los precios de los agricultores cubran los costes de producción”. Asimismo, para el sector la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) debería aplicar “sanciones económicas más acordes a la infracción sometida y que se amplíen sus recursos de control”.
Las organizaciones agrarias afirman que también se ha llegado a un acuerdo para solicitar al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, soluciones “inmediatas para abordar las problemáticas del sector, en todo aquello relacionado con las consecuencias de la sequía y la Guerra en Ucrania, precios y costes de producción, simplificación y flexibilidad de la PAC, sectores ganaderos y cuestiones laborales y de Seguridad Social”.
Asimismo, se va a exigir al Ministerio de Agricultura un observatorio sobre las importaciones y que se refuerce la batalla en Bruselas para exigir reciprocidad, mediante cláusulas espejo, en todos los productos agrícolas y ganaderos que entren al territorio UE. “Planas también debe trabajar con la AICA para que se facilite de forma sencilla, que los agricultores y ganaderos puedan demandar un resarcimiento en sus ingresos cuando estén las sanciones publicadas”, apuntan.
Por último, en el ámbito de sus competencias, a las Comunidades Autónomas les demandarán reformas urgentes en cuanto a la simplificación de los trámites burocráticos “que ahogan a los profesionales del campo”.
Los ganaderos también señalan la situación crítica que están generando las cuestiones de sanidad animal. Exigen, por tanto, una política de sanidad animal “coordinada, seria y coherente que ayude a los profesionales del campo y no les hunda”.
Por otra parte, consideran que se debe recuperar un presupuesto reforzado para los seguros agrarios, para adaptarlo a la situación estructural que suponen las sequías y fenómenos meteorológicos adversos.
A todo ello, se suma la petición de que se refuercen los mecanismos de incorporación de jóvenes para propiciar el relevo generacional ante la gran jubilación en el campo: “ninguna solicitud de incorporación de jóvenes debe quedarse sin realizarse por falta de presupuesto, se debe frenar la especulación y la compra de tierra por parte de los fondos de inversión y agentes fuera del sector agrario; hat que facilitar, mediante mecanismos voluntarios, el acceso a la tierra a los jóvenes y nuevos agricultores, y a aquellos que tienen una base territorial inferior a la media de su sector productor; y replantearse la instalación de energías renovables en terrenos agrarios”.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - Tractorada en León