Esta es la programación oficial de la Fundación Cerezales para el otoño 2023
Esta es la programación oficial de la Fundación Cerezales para el otoño 2023.
En su propuesta, que incluye talleres, cursos, exposiciones, conciertos, visitas, grupos de trabajo y presentaciones, destaca la presencia de escritores, artistas visuales, científicos y artesanos.
Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre la Fundación Cerezales Antonino y Cinia iniciará una vez más su actividad para todos los públicos.
En su propuesta, que incluye talleres, cursos, exposiciones, conciertos, visitas, grupos de trabajo y presentaciones, destaca la presencia de escritores, artistas visuales, científicos y artesanos.
Todas las actividades tendrán carácter gratuito. Los talleres requieren de inscripción previa, los conciertos de invitación y el acceso a las exposiciones será libre.
Ciclos de Educación y etnoeducación
Tres ciclos dan forma a las propuestas educativas vinculadas al conocimiento del entorno desde una perspectiva que amplía la mirada puramente científica o etnográfica y se aproxima a propuestas vinculadas con la producción contemporánea.
Octubre comienza con GEA-Arcillas salvajes. Una propuesta que hibrida la geología, la arqueología y la artesanía con la materia barro como protagonista. La actividad, que contará con dos salidas de campo y un taller de varios días, estará guiado por Esperanza Fernández, geóloga, y Carlos Chacón, artesano.
Durante el mes de noviembre Arsenio Terrón y Darío Fernández darán inicio a una nueva edición de Otoño Micológico en el que asentarán unas bases introductorias al Reino Fungi. Se hará a través de salidas de campo y trabajo práctico centrado en el reconocimiento de especies así como el cultivo de biomateriales a partir de micelio.
En diciembre Pólenes, nuestro proyecto educativo vinculado a la vida de las abejas y la cera, llegará al fin de su primera edición. Guiado por la artista leonesa Laura Salguero y la especialista en apicultura Rosalía Rubio, en este último encuentro llamado Tocar - Cera, los participantes podrán aproximarse a la cera como materia infinita a través del modelado botánico. Las inscripciones se abrirán el día 4 de diciembre en fcayc.org
Sonido y escucha
El 11 de noviembre se podrá disfrutar del concierto fruto del trabajo realizado por Juán Matías, acordeonista y Adrián Monaku, compositor, dentro del Programa de residencias artísticas JME-FCAYC. Ambos músicos trabajarán conjuntamente durante una semana de residencia artística en la propia Fundación y la obra, expresamente escrita en el marco de la colaboración, completará el programa junto a obras de otros compositores. Las entradas podrán conseguirse gratuitamente en fcayc.org el lunes antes de la actuación.
Una nueva propuesta expositiva
La actual exposición “Indexar el paisaje” organizada junto a la Real Academia de España en Roma cerrará sus puertas el domingo 19 de noviembre para dar paso a “La balsa. Tres actos para una intemperie”. La inauguración, programada para el domingo 3 de diciembre a las 12:00 horas, dará paso a la exposición individual Abelardo Gil Fournier, artista y físico. Esta exposición diseñada específicamente para la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, indagará sobre cómo ensayar una nueva idea de planetariedad con la sala de Fundación como espacio de reflexión colectiva. El acceso a ambas exposiciones será libre y gratuito.
Cursos y encuentros
En su intención de conectar con otros proyectos e instituciones culturales afines, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia abre sus puertas el jueves día 4 de octubre a FEE (Feria de Editores con E) para celebrar la presentación del libro “Te di mis ojos y miraste las tinieblas” de la escritora Irene Solà junto a la escritora leonesa Noemí Sabugal que será la encargada de conducir el diálogo. El encuentro será en la Biblioteca FCAYC y su entrada será libre hasta completar aforo
Así mismo, FCAYC organiza junto al MUSAC y la colaboración de la Ule el XV Curso de Cultura Contemporánea que en esta edición se centrará en la vulnerabilidad en la práctica artística. Se llevará a cabo los días 19 al 21 de octubre, su acceso será gratuito previa inscripción en musac.es.
Cielo de Invierno: un encuentro y un filandón
Cierra la programación otoñal una nueva edición del encuentro Cielo de invierno. Previo a este encuentro se llevará a cabo un filandón en el que reflexionar juntos sobre cómo los eventos astronómicos han configurado nuestra cultura y vida cotidiana. El encuentro será libre y el filandón, con un aforo menor, requerirá de inscripción.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Fundación Cerezales Antonio y Cinia