La Junta de Castilla y León deja 53 plazas de Pediatría sin regularizar
La Junta de Castilla y León deja 53 plazas de Pediatría sin regularizar.
APAPCyL denuncia que, además, 26 plazas regularizadas van a los hospitales cuando la necesidad asistencial está en la Atención Primaria, que obtiene una.
El pasado 27 de enero se hicieron en el portal de la Junta de Castilla y León las nuevas plantillas de profesionales médicos que ejercen en la Gerencia Regional de Salud, dentro del Proceso Nacional de Estabilización de Interinos, Ley 20/2021 de 28 de diciembre. Según estos datos, la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León (APAPCyL), denuncia que faltan 53 plazas por regularizar y que existe gran desigualdad entre hospitales y Atención Primaria: los primeros obtienen 26 plazas frente a la Atención Primaria, que incrementa su plantilla solo con una.
Esas 53 plazas de Pediatría que faltan, se justifican según el Acuerdo 207/2022 de 22 de diciembre de 2022, por el que el total de plazas para Pediatría son 79: 59 mediante Concurso y 20 mediante Concurso-Oposición.
(APAPCyL) quiere hacer hincapié en el reparto desigual también dentro de los hospitales de la Comunidad, concentrándose en los grandes hospitales y manteniéndose igual en los periféricos. Pero sobre todo, en el incremento de plazas de Pediatría en hospitales mientras que las necesidades asistenciales pediátricas en la actualidad están en Atención Primaria, donde hay plazas sin cubrir por ningún médico y un 10% de las plazas están ocupadas por médicos no pediatras.
APAPCyL destaca que la previsión de jubilaciones en los próximos años se estima en uno de cada cuatro pediatras, de acuerdo con la Oferta y Necesidad de médicos especialistas en España (2021-2035), lo que agravará el déficit de especialistas en Pediatría en los centros de salud. "La respuesta reiterada y recurrente de la Administración Sanitaria de falta de pediatras para cubrir estas plazas ya no es admisible, por no ser cierta: sí hay pediatras, pero son contratados donde no son necesarios", incide la Asociación.
Para la Asociación, el desequilibrio de pediatras entre ambos niveles asistenciales pone en peligro el actual modelo de atención, donde los niños y adolescentes de hasta 14 años tienen asignado un pediatra que se encarga de su asistencia y promoción de la salud desde que nacen. "La actual situación en Atención Primaria no es favorable, dada la sobrecarga asistencial, las coberturas de ausencias de compañeros, que obligan a realizar dos consultas diarias como mínimo durante dos meses al año, y la atención sin límite de las agenda", denuncian.
Por otro lado, afirman que la gestión de los recursos humanos de pediatras en los servicios de Pediatría de algunos hospitales de Castilla y León ha sido arbitraria, al no obedecer a criterios asistenciales ni poblacionales, y consentida por la Gerencia Regional de Salud. "Todas las Áreas sanitarias sufren un crecimiento negativo de población infantil en la última década, a excepción de Valladolid Oeste, que experimenta un crecimiento infantojuvenil en torno a un 3%. Sin embargo, se comprueba que el mayor incremento de plantilla, en un 50%, se produce en el Hospital Clínico de Valladolid, cuya área sanitaria de referencia es Valladolid Este, con una pérdida de un 5% de población infantojuvenil en la última década", explica APAPCyL.
Sin embargo, reconocen que la posibilidad de revertir esta situación es compleja, ya que los pediatras en Castilla y León pertenecen a una misma categoría profesional. En el resto de comunidades autónomas se aplicó el RD 184/2015 que regula un catálogo homogéneo de categorías profesionales, existiendo dos categorías: Pediatras de Atención Primaria y Médico Especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas, de forma que no habrá posibilidad de trasvase entre ambas categorías cuando se lleve a cabo el Proceso de Estabilización de interinos y los sucesivos Concursos de Traslados.
Por contra, recalcan que en Castilla y León esta transferencia sí se producirá, "y el desequilibrio de plantilla entre ambos niveles asistenciales favorecerá la elección del hospital en detrimento de los centros de salud a los pediatras que finalicen su formación MIR en estos años o a los que decidan trasladarse en próximas convocatorias".
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo