España Vaciada rechaza la aceleración para implantar energías renovables, "arrasarán el medio rural"
España Vaciada rechaza la aceleración para implantar energías renovables, "arrasarán el medio rural".
Consideran que la propuesta del Gobierno de simplificar los trámites para crear grandes centrales renovables, ante la crisis energética, rompe la protección medioambiental.
España Vaciada rechaza la propuesta que debatirá hoy en sesión plenaria el Congreso de los Diputados para simplificar y acelerar los trámites para la implantación de grandes centrales de energía renovables, como respuesta a la crisis energética y las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania, y como apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma.
Denuncian que esta norma "rescinde todas las garantías de protección medioambiental y sostenibilidad que generarán consecuencias nefastas para el medio rural de las provincias con menor densidad de población, tanto por su impacto ambiental como social y de destrucción de empleos".
Alertan sobre la cantidad de proyectos de gran envergadura, tanto de centrales eólicas como fotovoltaicas, así como de largas líneas de evacuación de su energía, para los que este Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, que se debate hoy, pretende eliminar los instrumentos de garantías del proceso, como la Declaración de Impacto Ambiental, en todo el país salvo en zonas Red Natura 2000.
Desde España Vaciada no aceptan la excusa de las exigencias europeas y señalan que las pretensiones del Gobierno van más allá de la “permisividad europea”. Desde Europa proponen que los proyectos se desarrollen en zonas específicas de energías renovables y que hayan sido sometidas previamente a algún tipo de evaluación medioambiental estratégica, “pero en nuestro país no se ha desarrollado una ordenación para el desarrollo de energías renovables”.
Por todo ello piden que, como mínimo, se mantenga la limitación del proceso express solo a los proyectos en zonas de baja sensibilidad del mapa de “zonificación ambiental” para la implantación de renovables, desarrollado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, una reducción que negoció Teruel Existe con el Gobierno y que establece una zona específica como indica la UE.
Añaden que los ciudadanos del ámbito rural van a ver recortados sus derechos dado que el nuevo procedimiento abre la puerta a limitar la participación ciudadana al eliminar el trámite de exposición pública, y resaltan que las cuestiones y conflictos que hasta ahora se podían solucionar durante el procedimiento administrativo, si se aprueba este Decreto, sólo se podrán resolver a través de largos procesos judiciales.
Denuncian también que se va a eximir a los promotores de grandes proyectos de centrales de renovables de la evaluación de impacto ambiental mientras que, cualquier emprendedor de la España vaciada se enfrenta a multitud de trámites, trabas y largos plazos para recibir las autorizaciones.
Consideran que estos megaproyectos de renovables implican la reconversión de suelo en miles de hectáreas, con afecciones medioambientales difícilmente reversibles, en muchos casos destruyendo recursos ambientales, paisajísticos, turísticos, agrarios, ganaderos y forestales, "lastrando el futuro de nuevas generaciones en estas provincias, para facilitar la implantación de un sector que no aporta empleo e incluso limita el desarrollo de otros sectores vinculados al territorio".
Resaltan que hasta los fondos de inversión extranjeros están viendo la España vaciada como un “territorio a expoliar sin límite, con mayor permisividad ambiental y administrativa para sus proyectos, y en el que pueden obtener mayores beneficios que en otros países europeos”. Y concluyen que así es "como nos vacían, poniendo nuestros pueblos, comarcas y provincias al servicio del desarrollo de otras zonas para su crecimiento, expoliando nuestros recursos sin respeto por el oligopolio eléctrico y fondos de inversión extranjeros, sin participación de nuestras gentes, sin prácticamente beneficio. Arrasarán el medio rural destrozando sus recursos y su futuro".
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - Planta fotovoltaica