La industria busca salidas a la crisis en Alemania y otros países europeos
Cada día más empresas tratan de captar clientes a nivel internacional para compensar la caída del consumo interior. Alemania, Francia y los países nórdicos los primeros en la lista de exportaciones.
La industria española sigue luchando contra viento y marea. Después de meses en los que, a pesar de que muchas empresas han seguido funcionando, la producción no ha tenido salida debido al parón del consumo en el 90% de los sectores. Esto ha provocado que los almacenes se encuentren saturados de stock y que los responsables comerciales estén intentando conseguir nuevas vías de negocio.
Muchas de nuestras empresas, que hasta este momento vivían exclusivamente del comercio nacional, han tenido que lanzarse a la captación de clientes internacionales, principalmente en Europa. A pesar de que el Covid-19 también ha hecho daño a otras potencias del continente, lo cierto es que el mercado se está moviendo de forma más fluida en ellas, por lo que es una oportunidad para tomar algo de aliento y volver a generar movimientos comerciales de garantías.
El idioma, sigue siendo un inconveniente
La principal barrera que se encuentra el sector industrial a la hora de acordar nuevas relaciones con nuestros socios europeos es el idioma. Si bien se ha mejorado en los últimos años en el nivel de manejo del inglés, no ha sucedido lo mismo con otros lenguajes importantes en materia comercial, como por ejemplo el alemán o el francés. Esto no es un problema cuando se negocia con países, como es el caso de los países nórdicos, donde el inglés está asentado como segundo idioma y gran parte de la población lo habla. Pero cuando se intentan establecer relaciones comerciales con potencias como Alemania, la cosa cambia.
Alemania es el motor de la economía europea y, para una compañía, tener facilidad para intercambiar cualquier información en alemán se vuelve fundamental. Pero este es un idioma poco hablado en España y por su naturaleza tiene una mayor dificultad de aprendizaje, debido a lo cual se hacen necesarias tener alternativas eficaces para poder alcanzar el éxito.
En esta situación, la mayor parte de las sociedades y pymes solventan el problema haciendo uso de las agencias de traducción profesionales para empresas. Desde Pangeanic España, líderes en este sector, así nos lo confirman. La demanda de servicios de traducción del alemán a español han aumentado más de un 90% en los últimos tres meses.
Principalmente se requieren traducciones de contratos legales, acuerdos comerciales, proyectos industriales, recursos de software o términos y manuales médicos.
El servicio de traducciones se ha hecho más importante que nunca. Está permitiendo el crecimiento a muchas corporaciones que sin su ayuda lo habrían tenido imposible. Su adaptabilidad a cualquier entorno y la disponibilidad inmediata son sus principales bazas. Ahora es posible que cualquier responsable comercial pueda comunicarse de forma fluida con su homónimo alemán y alcanzar acuerdos de negocio rentables.
Así pues, se prevé que la demanda siga creciendo a lo largo de todo este año y de 2021 ante la incertidumbre en la que nos movemos actualmente. Y no solo para trabajos puntuales, sino convirtiendo a las agencias de traducción en una herramienta más para el crecimiento del negocio.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: archivos