“Sonidos de Invierno” llega con tres conciertos en tres iglesias de la comarca
“Sonidos de Invierno” llega con tres conciertos en tres iglesias de la comarca
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia organiza estas actividades dentro de la Programación Navideña 2017.
Cuerdas para celebrar la Música en Navidad con la Fundación Cerezales Antonino y Cinia
22 de diciembre. 20h.
Iglesia Parroquial de Villanueva del Condado
Trío Nacedo. Trío de cuerdas
23 de diciembre. 20h.
Iglesia Parroquial de Barrillos de Curueño
Cuarteto Lírico. Trío de cuerdas y oboe
30 de diciembre. 20h.
Iglesia Parroquial de Cerezales del Condado
Pedro Bonet Gonzalez y Belen Gonzalez Castaño
Violonchelo y piano
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia comienza su programación anual presentando su ciclo de Sonidos de invierno; tres conciertos de música clásica que incluyen tríos de cuerda, oboe, violonchelo y piano, y con programas que pasan por Granados, Britten o Dohnanyi.
Los conciertos se celebrarán este año en las iglesias de Villanueva del Condado, Barrillos de Curueño y Cerezales, los días 22, 23 y 30 de diciembre respectivamente.
Abrirán el programa el trío de cuerdas Nacedo que pasean sus instrumentos desde el Barroco hasta nuestros días, explorando al máximo las posibilidades de la formación, con piezas de Schubert, Penderecki, Montsalvatge, Dohnanyi.
Al día siguiente, en Barrillos de Curueño, será el turno de Cuarteto Lírico que desde el 2016 ha realizado conciertos tanto dentro como fuera de la región, formando parte asiduamente de la agenda cultural del Principado de Asturias, así como de las comunidades limítrofes, recibiendo gran acogida por parte del público. Su programa para el ciclo de la Fundación Cerezales tiene como protagonistas a Britten, Schubert, Mozart y Vivaldi.
El ciclo terminará en la iglesia de Cerezales del Condado el sábado 30, con el dúo de piano y violonchelo formado por Pedro Bonet González y Belén González Castaño, dos leoneses con ya gran proyección, y una fuerte actividad concertística. Con ellos disfrutaremos de Bach, Boccherini, Lutoslawski, Granados, Penderecki y Beethoven.
Detalles de las formaciones y programa musical:
Trío Nacedo
El Trío Nacedo se crea en el año 2016 en San Sebastián. Esta alianza surge al descubrir en la formación de trío de cuerda un marco en el que utilizar su sensibilidad común para profundizar en un repertorio no tan habitual.
El principal objetivo de este joven trío de cuerda es explorar al máximo las posibilidades sonoras y expresivas de esta singular formación, aprovechándose de la empatía musical y profesional que ya disfrutan, a través de un amplísimo y variado repertorio que abarca desde el Barroco hasta nuestros días.
Sus miembros siempre han mostrado interés por la música de cámara, participando en ciclos como la Quincena Musical, Ciclo Kutxa (San Sebastián ) y festival Musika-Música (Bilbao), y en concursos como el Concurso Permanente de Juventudes Musicales, donde han resultado finalistas.
Además, los integrantes suman su actividad camerística a una larga actividad orquestal. Este recorrido comienza en orquestas jóvenes, permitiéndoles llegar a formar parte de agrupaciones tan prestigiosas como la Schleswig-Holstein Festival
Orchestra o la Joven Orquesta Nacional de España y colaborar con orquestas profesionales como la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao o la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
Programa:
F. Schubert, Trío en Sib M D.471
K. Penderecki- Trío para cuerda
I. Allegro Molto
II. Vivace
X. Montsalvatge- Efímer Rèquiem a la Tonalitat
E. Dohnanyi- Serenata op. 10 en Do M
I. Marcia
II. Romanza
III. Scherzo
IV. Tema con variazioni
V. Rondó (Finale)
Cuarteto Lirico. Trío de cuerdas y oboe
Pablo Amador: Oboe
Daniel Gutiérrez: violonchelo
Cristina Nuevo: viola
Jorge Díaz: violín.
Cuarteto Lírico nace en el año 2016 debido al interés de sus miembros en interpretar y dar a conocer la música de cámara escrita para los instrumentos de la familia de las cuerdas y el oboe, hecho que está respaldado por la amplia experiencia de sus miembros, tanto en el campo interpretativo como en el docente.
Desde su presentación han realizado conciertos tanto dentro como fuera de la región, formando parte asiduamente de la agenda cultural del Principado de Asturias, así como de las comunidades limítrofes, recibiendo gran acogida por parte del público.
Además, Cuarteto Lírico participa regularmente en festivales y concursos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus próximos compromisos, Cuarteto Lírico participará en la Temporada de Conciertos de Música de Cámara organizado por la Universidad de Oviedo.
Programa:
Cuarteto para oboe y trio de cuerdas, "Phantasy Quartet" op.2. B.Britten (1913-1976)
Andante alla marcia - Allegro - Andante - Piu agitato -Tempo primo
Trio para cuerdas, d.471, en sib mayor. F.Schubert (1797-1828)
Allegro
Cuarteto para oboe y trio de cuerdas k.370, en fa mayor. W.A.Mozart (1756-1791)
Allegro
Adagio
Rondeau - (allegro)
Aria "Vedrò con mio diletto" de la ópera "Il Giustino" 1724, en si menor. A.Vivaldi (1678-1741)
Larghetto
Pedro Bonet González, violonchelo
Nace en León en 1997, comenzó a temprana edad los estudios de violonchelo en Madrid con María Lopes da Cunha y realizó los estudios de enseñanzas profesionales con Javier Albarés, Manuel de Moya y Kepa de Diego en el CIEM “Federico Moreno Torroba” de Madrid, obteniendo el Premio Fin de Grado en su especialidad. Ha recibido clases de Suzana Stefanovic, Rafael Ramos, Juan Pérez de Albéniz, Iagoba Fanlo, Gregor Horsch, Philippe Muller, Jens Peter Maintz y Gary Hoffman.
En septiembre de 2013 superó las pruebas de admisión de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid y ha formado parte del cuarteto de cuerda Halftone con el que ha ofrecido diversos recitales y ha ganado el concurso AgrupArte 2014. Asimismo, ha sido galardonado en el concurso de solistas y orquesta ConcursArte 2015, interpretando con la Orquesta Sinfónica del CIEM Federico Moreno Torroba el concierto en Do mayor de Haydn bajo la dirección de Javier Jacinto. Ha sido finalista en la última edición del Concurso Intercentros Melómano.
Ha dado conciertos en Madrid, (Nicolás Salmerón, Museo Romántico, CSKG, Centro príncipe de Asturias, Centro Galileo, Colegio de médicos, Fundación Olivar de Castillejo, Club Matador,…), Teruel, Segovia (Palacio Real de La Granja, Teatro Canónigos) y en León (Sala Eutherpe), además ha colaborado con el Grupo de Música Barroca La Folía en el homenaje que la tertulia de Tomás Marco concedió a la compositora Zulema de la Cruz celebrado en el Casino de Madrid, y ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Madrid en el Auditorio Nacional, es miembro de la Orquesta Sinfónica del CSKG.
En la actualidad es alumno de Michal Dmochowski y Karolina Styczen en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska, por cuya fundación ha sido becado, obteniendo las más altas calificaciones.
Belén González Castaño, piano
Nacida en León en 1975, comenzó los estudios de piano con Pilar Castaño, formación que perfeccionó más tarde con Miguel Frechilla, Rosa Mª Kucharsky, Joaquín Nin-Culmell, Edith Picht-Axenfeld, Jacques Chapuis, Leon Fleischer, Serghey Yerokhin y Anatoli Pouzvon. Realizó los estudios de Música de Cámara con Luis Rego en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y comenzó los estudios de flauta de pico en León con Vicente Balseiro, cursando el Grado Superior con Mariano Martín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde terminó la carrera con Mención de Honor en 1994, realizando más tarde estudios de perfeccionamiento con Pedro Bonet.
Ha sido premiada en el concurso “Pianos Royal” y ha actuado como solista de piano con la Orquesta de cámara “Odón Alonso”. En 1996 representó en Bélgica a España en el XVII Congreso Internacional de EPTA (European Piano Teachers Association) con un programa de música española para dos pianos. Ha formado parte de diversas agrupaciones de cámara y ha estrenado como solista de clave el Concierto italiano de Ricardo Llorca con I Solisti Aquilani, obra que ha grabado con la Orquesta de Cámara del Gran Teatro del Liceu de Barcelona para el sello Columna Música, y también las Danzas del Vizcaíno para clave solo del mismo autor.
En el terreno de la música antigua es con la flauta de pico miembro habitual del grupo “La Folía”, con el que ha dado conciertos en España, Portugal, Italia, Francia, Austria, Holanda, Inglaterra, Bélgica, Polonia, República Checa, Serbia, Turquía, Puerto Rico, EEUU, Chile, México, Venezuela, Perú, Brasil, Filipinas, China, India, Indonesia, Malasia, Costa de Marfil y Ghana y ha grabado los CDs Música instrumental del tiempo de Velázquez, Música en la corte de Felipe V, Música de la Guerra de Sucesión Española, Corona Aurea y La Nao de China.
En la actualidad es pianista de la Sociedad Coral Excelentia de Madrid y del Coro de la Universidad Complutense de Madrid e imparte clase de repertorio con piano en el Centro Superior Katarina Gurska, manteniendo al mismo tiempo una gran actividad concertística.
Programa:
J. S. Bach (1685-1750)
Suite III BWV 1009
Allemande
Courante
Luigi Boccherini (1743-1805)
Sonata G14 en Mib Mayor
Allegro brillante
Andante non tanto, Legato sempre
Minuetto con variazioni
Witold Lutoslawski (1913-1994)
Grave (Metamorphoses para violonchelo y piano (1981)
Sacher Variation para violonchelo solo (1975)
Enrique Granados (1867-1916)
Allegro de concierto para piano
Krzysztof Penderecki (1933-)
Suite para violonchelo solo
Serenade
Scherzo
Notturno
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata para violonchelo y piano Op. 102 Nº 1
Andante - Allegro vivace
Adagio - Tempo d’Andante - Allegro vivace