Cabrillanes, capital de la ilustración leonesa con exposición y obras de 40 creadores
Cabrillanes, capital de la ilustración leonesa con exposición y obras de 40 creadores.
Eduardo Arroyo, Javier Zabala, Toño Benavides, Tino Gatagán, Silvia Prada o Raquel Ordóñez Lanza están entre los protagonistas de la muestra organizada por el Instituto Leonés de Cultura.
El Departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura, en colaboración con el Ayuntamiento de Cabrillanes, ha producido la exposición ‘Ilustración leonesa’, un gran escaparate para el dibujo, el grabado, el cartelismo, el cómic y el diseño gráfico de gran cantidad y variedad de creadores naturales o vinculados a alguna de nuestras comarcas. La inauguración tendrá lugar este viernes, 22 de agosto, a las 18.30 horas en la antigua sede del ayuntamiento de Cabrillanes, con presencia del alcalde del municipio babiano y diputado de Cultura, Emilio Manuel Martínez Morán, y del director de Arte del ILC, Luis García Martínez.
El objetivo de la propuesta no es otro que el de poner en valor y difundir una parte de los fondos de la importante colección de arte contemporáneo que atesora el organismo autónomo de la Diputación provincial, en este caso centrados en ese espacio de creación, amplio y complejo, relacionado con la ilustración, el dibujo, el diseño y el viñetismo; colección que se ha venido ampliando y enriqueciendo de forma significativa en los últimos años y que nutre numerosas exposiciones en diferentes puntos de la tierra leonesa.
“En esta ocasión nos hemos propuesto aproximarnos a la ilustración desde una perspectiva general, tomando como punto de partida parte de los fondos de la colección de arte actual del ILC -explicó Luis García-. Se trata de 45 obras de diferentes tendencias creativas y técnicas que van desde el dibujo a la acuarela o el rotulador pasando por la obra gráfica o el diseño por ordenador y transferencia digital sobre papel, dibond o vinilo. Las piezas que integran la muestra pertenecen 42 artistas, leoneses o en todo caso muy unidos a este territorio (Eduardo Arroyo, Félix de Cárdenas): en concreto, Alejandro Huerga, Alejandro Terán, Amancio González, Bruno Santín, Castorina, Doctor Hoffman, Enrique Lorenzana, Fernando Ampudia, Graziela Fernández, Javi de Castro, Javier Cardo, Javier Zabala, Jonathan Notario, José Antonio Díez Díez (Antón Díez), José Luis González Macías, Juan Carlos Mestre, Karlos Viuda, Katia Prada ‘Abrelatas’, Laura G. Bécares, Lolo, Luis Sáenz de la Calzada, Manolo Jular, Manolo Sierra, Martín, Mik Baro, Un Mundo Feliz (Sonia Díaz y Gabriel Martínez), Nino Cabero, Noe Bermejo, Óscar Rubio, Pablo González Llamazares, Pablo Pino, Patricia Gutiérrez, Raquel Ordóñez Lanza, Reme Remedios, Salvador Armesto, Silvia Prada, Tino Gatagán, Toño Benavides y Velasco.
“La significación e importancia que este territorio creativo alcanza en nuestra tierra, tanto a nivel nacional como internacional, es muy alta -añadió Luis García Martínez-. Basta con citar a Eduardo Arroyo (leonés de querencia y de vinculación familiar en Robles de Laciana, donde descansa), uno de los ilustradores más reconocidos junto a Toño Benavides, quien cuenta con veinticuatro Awards of Excellence y la Special Jury Recognition de la Society of Newspaper Desing (SND) y con seis medallas de plata, una de oro y un reconocimiento especial del jurado por trabajos publicados en El Mundo; y a Miguel Ángel Martín, con premios tan destacados como el de Autor Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona en 1993, el Yellow Kid al mejor autor extranjero, en Roma en 1999, o el Gran Premio Attilio Micheluzzi en el Comicón de Nápoles en 2007, entre otros muchos”.
Pero también Silvia Prada es uno de los jóvenes valores de mayor proyección internacional desde Nueva York, donde vive y trabaja. Su obra ha aparecido en publicaciones como The Face, Dazed & Confused, BlackBook o VMagazine, ha participado en ferias, museos y galerías internacionales como el MoCA de Shanghái, Colette de París, el MUSAC de León o Deitch Projects de Nueva York; mientras que Bruno Santín, creador berciano que reside entre Texas y Ponferrada, ha publicado en magazines de Estados Unidos, Canadá, Chile o Londres, destacando su portada para el 25 aniversario de Sanghái Magazine; su obra, además, ha aparecido en la señera publicación The Illustrator 100 Best from around the World, del sello Taschen.
Doctor Hoffman, por su parte, ha participado en infinidad de muestras por todo el mundo, desde Londres a Barcelona pasando por Tokio o México, mientras que Javier Zabala atesora algunos de los grandes reconocimientos nacionales y europeos, y fue premio Nacional de Ilustración en el año 2005. Pero la exposición también cuenta con autores de la talla del berciano Tino Gatagán, de enorme prestigio español e internacional; de Manolo Jular, viñetista e ilustrador clave para esta tierra -baste recordar su aportación al humor gráfico vinculado al sindicato Comisiones Obreras-; y de Luis Sáenz de la Calzada, personalidad fundamental de la Institución Libre de Enseñanza y de la compañía La Barraca, de Federico García Lorca.
‘Ilustración leonesa’ cuenta, además, con Alejandro Terán, premio El Ojo Crítico de cómic 2024 por ‘Cosmo en el espacio’; Un Mundo Feliz (Sonia Díez y Gabriel Martínez), colectivo de amplia trayectoria y reconocido prestigio; José Antonio Díez Díez, polifacético creador e ilustrador de la revista Claraboya; Nino Cabero, uno de los diseñadores más interesantes del panorama actual; Lolo, viñetista de enorme proyección y trayectoria en León; Félix de Cárdenas, grabador extraordinario que ilustró con estampas de aguatinta y aguafuerte las imágenes del libro ‘León, traza y memoria’, editado por Antonio Machón con textos de Antonio Gamoneda, Luis Mateo y José María Merino… y así una larga lista hasta completar el número total de participantes.
Una exposición que lleva hasta el corazón de Babia la obra de algunos de nuestros creadores más destacados, mostrando un conjunto amplio de enfoques estéticos, desde la vertiente más expresionista, tensa y dramática de Toño Benavides y Manolo Jular a la crítica más ácida y radical con componentes políticos, sociales, económicos y feministas como es el caso de Un Mundo Feliz, Manolo Sierra, Nino Cabero o José Luis González Macías; la inmersión en el mundo literario, característica de Eduardo Arroyo, Pablo Pino, Laura G. Bécares, Raquel Ordóñez Lanza, Javi de Castro, Alejandra Huerga, Alejandro Terán, Óscar Rubio, El Abrelatas y Patricia Gutiérrez; la vertiente más alegre, lúdica y divertida de Fernando Ampudia, Graziela Fernández y Jonathan Notario; el enfoque de los planteamiento irreverentes de Salvador Armesto; la evocación mágica de lo erótico en Karlos Viuda; el sentido escenográfico vinculado al surrealismo de Magritte y de Dalí de Luis Sáenz de la Calzada; el aura misteriosa y literaria de Juan Carlos Mestre; la magistral utilización de la línea de Javier Zabala; la tensión emocional y crítica social de Martín; el mundo de ficción vibrante y mágico de Enrique Lorenzana; la fantástica galería de personajes de Lolo; el mundo del cine de Velasco; el universo surreal y mágico de Castorina y Antón Díez; la elegancia compositiva de Doctor Hoffman; la reivindicación del espacio LGTBI de Bruno Santín; el diseño contundente de Javier Cardo; la fuerza impactante de González Llamazares o la belleza y defensa del feminismo de Reme Remedios.
La muestra podrá contemplarse, hasta el próximo 19 de octubre, de miércoles a viernes, de 16.00 a 20.00 horas; para visitarla los sábados y los domingos es necesario llamar previamente, de lunes a viernes, al teléfono 987 488831.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: ILC