Diario de Valderrueda
Una nueva aplicación permite 'vigilar' el perímetro de los embalses y balsas de agua en toda España
miércoles, 30 de abril de 2025, 06:41
TECNOLOGÍA - ESPAÑA

Una nueva aplicación permite 'vigilar' el perímetro de los embalses y balsas de agua en toda España

|

Una nueva aplicación permite 'vigilar' el perímetro de los embalses y balsas de agua en toda España.

La iniciativa, desarrollada para el Instituto Geográfico Nacional, emplea un repositorio gratuito y de código abierto, basado en imágenes satelitales de alta resolución temporal.

 

Image (1)

 

La compañía tecnológica de Grupo Tecopy, Cotesa, ha desarrollado una herramienta automatizada y abierta que permite realizar un seguimiento constante del perímetro de los embalses de agua en toda España, de manera que facilite la actualización de la información cartográfica.

 

 

Este trabajo, que Cotesa ha realizado para el Instituto Geográfico Nacional (IGN), aporta sobre todo una información muy valiosa desde el punto de vista cartográfico sobre el estado de las numerosas balsas naturales que se forman en numerosos puntos del país, cuyo perímetro se modifica en función de las características del año hidrológico.

 

El ámbito geográfico del proyecto comprende toda la superficie de España, incluidos los archipiélagos balear y canario. Debido a las limitaciones que implica la búsqueda y procesado de imágenes de un ámbito espacial tan extenso, Cotesa ha dividido todo el territorio en cuadrículas de 400 km2, obteniendo un total de 1.774 teselas para el territorio peninsular, 47 para las islas Baleares y 45 para las islas Canarias.

 

 

Fuentes de información

 

El equipo de Cotesa que ha llevado a cabo este proyecto —dirigido por Aurelio García Rochera e integrado por Alberto Barra, Javier Becerra, Ferrán Fernández y Julia Espinosa— ha utilizado fuentes de información abiertas para la recepción de imágenes y otros datos de interés.

 

Entre ellas, utiliza imágenes satelitales de alta definición proporcionadas por Sentinel-1 y Sentinel-2, así como el sensor Geosat-2, aunque estas últimas no intervienen en la clasificación de masas de agua, sino que se han utilizado únicamente para crear áreas de validación, al igual que la información auxiliar derivada de la Base Topográfica Nacional (BTN100) relativa a la hidrografía de España.

 

Para el acceso y procesamiento de las imágenes satelitales se han desarrollado códigos en Python, con el fin de automatizar los distintos flujos de trabajo.

 

Nuevo algoritmo

 

En el transcurso del trabajo, el equipo de Cotesa ha generado un nuevo algoritmo que utiliza imágenes Sentinel-2 para detectar el agua empleando índices radiométricos. Esto planteó alguna dificultad, como la confusión en la respuesta espectral del agua con ciertos tejados de antracita, que inicialmente ofrecían una imagen similar, al igual que los neveros en zonas de alta montaña, especialmente en la zona de Pirineos. Para evitar esta confusión se utilizan imágenes Sentinel-1, lo que permite eliminar el ‘ruido’ sin utilizar ninguna otra fuente de datos auxiliar.

 

En opinión del responsable del equipo, el resultado de este trabajo es “una herramienta completamente operacional, compatible con cualquier dispositivo que utilice Windows como sistema operativo, lo que facilita su accesibilidad y uso”.

 

Además de conseguir tiempos de procesamiento “muy razonables” (seis minutos por tesela), añadió, es importante destacar que esta herramienta “emplea un repositorio gratuito y de código abierto, basado en imágenes satelitales de alta resolución temporal, tomadas con una frecuencia regular que garantiza la actualización constante de los datos”.

 

Asimismo, la herramienta incluye una interfaz gráfica, que permite al usuario adaptar los parámetros en función de sus necesidades.

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: Cotesa (Grupo Tecopy)

 

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.