Diario de Valderrueda
Cuando Guardo tuvo el mayor centro de la industria química del norte de España
jueves, 1 de mayo de 2025, 11:46
REPORTAJES - MONTAÑA PALENTINA

Cuando Guardo tuvo el mayor centro de la industria química del norte de España

|

Cuando Guardo tuvo el mayor centro de la industria química del norte de España.

La gran fábrica de explosivos, con su mastodóntico tamaño, se convirtió en una de las principales fuentes de empleo, junto con la minería, y llegó a superar los 500 trabajadores en 1967.

 

Explosivos guardo antigua turismocastilla y leon

 

Hubo un tiempo en el que Guardo fue sede del mayor centro de industria química del norte de España. Su gran fábrica de explosivos, que sorprendía por su mastodóntico tamaño, se convirtió en la principal fuente de empleo después de la minería, llegando a superar los 500 trabajadores en 1967.

 

 

La Unión Española de Explosivos (UEE) escogió a la localidad de la Montaña Palentina en 1920 para instalar un complejo industrial en el que producir carburo, al constituir un lugar en el que se daban las mejores condiciones por la disponibilidad de carbón de antracita y caliza de calidad, además de agua, energía hidroeléctrica y un transporte imprescindible entonces, el ferrocarril.

 

Sin embargo, su construcción no se inició hasta 1942 como consecuencia de la Guerra Civil Española, y la factoría no se puso en marcha hasta 1943 con apenas tres naves, un almacén y el primer horno de carburo, que era alimentado con carbón, con caliza de la recién estrenada cantera de Peña Trallona, y con energía de la central hidroeléctrica de Camporredondo. 

 

Fabrica de explosivos de guardo ayto

 

Entre 1943 y 1952 Guardo solo fabricaba carburo, empleado para faroles de bicicleta, faros de automóviles, o para soldadura. Pero la alianza de la UEE con una potente empresa alemana llevó a la apertura en 1952 de una planta de ácido acético, un compuesto muy importante a nivel industrial y que supuso una auténtica revolución en las instalaciones guardenses, y de una segunda planta de acetona. Fue el comienzo de la verdadera industria química en el pueblo, que además sumó mayor impulso eléctrico con la puesta en servicio de la central hidroeléctrica de La Requejada en 1954. 

 

 

Posteriormente, de 1956 a 1958, el complejo industrial vivió la primera gran ampliación con la apertura de una factoría única en España y en gran parte de Europa, para producir Dioctil ftalato (DOP); un avance que fue acompañado de la construcción de una fábrica de octanol; y de plantas de electrólisis para producir cloratos y sosa.

 

El efecto mariposa fue tal, que debido a la necesidad de hidrógeno para la producción de octanol se construyó en Guardo uno de los primeros electrolizadores de hidrógeno de España, y la UEE adquirió más terrenos al Ayuntamiento para llevar a cabo una expansión aún mayor de las instalaciones.

 

Antigua fabrica de explosivos guardo ayto

 

Así, a partir de 1963 la fábrica de explosivos se multiplicó con la entrada en funcionamiento del gran horno trifásico de carburo, uno de los mayores del mundo y toda una obra maestra de la ingeniería, que tenía capacidad para producir 150 toneladas de carburo al día y permitía una fabricación ininterrumpida. De igual manera, creció el número de empleados hasta superar los 500 en 1967.

 

Funcionamiento 

 

En ese entonces el funcionamiento de toda aquella industria se impulsaba con la energía eléctrica generada por el agua en Camporredondo y La Requejada. En primer lugar, se desgasificaba el carbón, mientras que la caliza se calentaban en hornos para obtener cal. Después, ambos productos pasaban al descomunal horno trifásico que fabricaba el carburo. 

 

A partir de ahí una pequeña parte de ese carburo se trituraba, se embalaba, y se vendía, pero la mayoría se sometía a un proceso de gasificación en el que, al mezclarlo con agua, se generaba el gas acetileno. Este último se desplegaba a través de tuberías al resto de plantas, más de una decena, para obtener multitud de productos, como acetaldehido, acetato de vinilo, ácido acético, acetato de etilo, alcohol polivinílico, etc. Todos ellos, constituían la base de multitud de los objetos cotidianos hechos con plásticos y recubrimientos.

 

Triptico fabrica de explosivos guardo

 

Comienzo del fin 

 

En 1970 la UEE se fusionó con Minas de Río Tinto, que tenía en Huelva las principales explotaciones de cobre del sur de Europa. Nacía así Unión Explosivos Río Tinto (UERT), la mayor empresa industrial de España, que exportaba a prácticamente todo el mundo y desarrolló un crecimiento exponiencial basándose en una política de deuda.

 

Pero como se suele decir, todo lo que sube, baja. En torno a 1974 el petróleo comenzó a ser considerado una materia prima más interesante a nivel económico, por lo que se empezó a plantear la deriva de la producción de productos químicos de Guardo al Polígono Petroquímico de Tarragona, algo que finalmente llegó a ocurrir. 

 

En 1982 varias plantas del complejo de la Montaña Palentina ya se habían cerrado como consecuencia de esa deriva hacia el nuevo combustible, aunque la fecha clave para el inicio del fin fue 1985: debido a la crisis de deuda que sufría Explosivos Río Tinto, que pese a contar con cientos de fábricas debía miles de millones de pesetas a bancos de todo el mundo, se tomó la decisión de cerrar instalaciones por toda España y, entre otras, la de clausurar el horno de carburo guardense junto a parte de la factoría.

 

Lavadero fabrica de explosivos centro de interpretacion

 

Más tarde, en 1989, la UERT se unió a otro gigante de la química española, S.A. Cros, que también arrastraba una importante crisis de deuda, para crear ERCROS e intentar salvar 'los restos'. El resultado fue el derrumbe de un imperio que llevó a decretar en 1992 la mayor suspensión de pagos conocida en la historia de España, y a cerrar y vender todo tipo de fábricas. 

 

Tras ello, aquel mastodóntico complejo industrial de Guardo se resistió a 'morir' y mantuvo el funcionamiento de la planta de alcohol polivinílico a través de una filial de ERCROS, Erkimia. Sin embargo, fue perdiendo actividad poco a poco, en 1995 fue vendida a un grupo francés, en 2005 pasó a manos de otro canadiense, y su último propietario, una multinacional estadounidense, puso fin a la historia del imperio químico guardense entre 2007 y 2008.

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: Ayuntamiento de Guardo

 

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.