Final feliz: liberan en Asturias a la osezna 'Cova' tras aclimatarse en La Ercina (León)
Final feliz: liberan en Asturias a la osezna 'Cova' tras aclimatarse en La Ercina (León).
El animal, rescatado la pasada primavera con tres meses y solo 1,9 kilos, tras separarse accidentalmente de su madre, comienza una nueva vida en el Parque Natural de Redes.
Final feliz para la osezna 'Cova', que fue liberada el pasado martes en el Parque Natural de Redes (Asturias), un lugar óptimo por las condiciones del hábitat y por su lejanía de actividades humanas, tras haberse aclimatado en el Centro de Referencia para la Aclimatación de Osos Pardos de Valsemana, en La Ercina (León).
Cova fue rescatada la pasada primavera en una carretera en Yernes y Tameza, con solo 1,9 kilos de peso y tres meses de edad, tras haberse separado accidentalmente de su madre.
Tras su rescate, 'Cova' fue trasladada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre en Cantabria, y posteriormente, el pasado mes de agosto, se introdujo en el Centro de Referencia para la Aclimatación de Osos Pardos de Valsemana, en La Ercina (León), donde convivió con otro osezno para fomentar su socialización y mejorar sus habilidades de supervivencia.
Ha sido liberada con 32 kilos de peso, portando un microchip, un crotal y un GPS de última generación de pelo, lo que permitirá monitorizar su reintroducción y asegurar que su adaptación sea óptima.
Además, para su liberación se llevó a cabo un riguroso protocolo de seguridad, según explican desde el Principado de Asturais, con el objetivo de maximizar sus probabilidades de adaptación al entorno. Fue trasladada en un transporte específico hasta la zona de suelta, en el concejo de Caso. Allí, técnicos especializados se encargaron de liberar a 'Cova' para asegurar su retorno al medio natural.
Esta operación fue posible gracias a la colaboración entre el Principado, los gobiernos de Cantabria y Castilla y León, y la participación activa de la Fundación Oso Asturias, la Fundación Oso Pardo y el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB).
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Principado de Asturias