50 expertos analizaron en Posada de Valdeón las oportunidades de los espacios naturales
Medio centenar de empresarios, asociaciones y colectivos que trabajan y desarrollan su actividad en algunos de los 26 espacios naturales de la comunidad se reunieron el lunes en Posada de Valdeón para participar en el primer foro Vivir en un paraíso sostenible....reciclando, organizado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, la Fundación Patrimonio Natural y Ecoembes.
Entre las primeras conclusiones extraídas en las distintas mesas de trabajo destaca la concienciación de la población local que vive en estos espacios, una mayor coordinación entre las administraciones y una mejora en el mantenimiento de la señalización en estos entornos.
La industria alimentaria, el sector de la hostelería, las empresas de turismo rural y el asociacionismo reconocen que el hecho de actuar, producir y trabajar en un espacio natural protegido da un valioso valor añadido a sus productos, a la vez que supone un «reto» a la hora de desarrollar su labor.
En el aspecto del reciclado se va a promover la creación de un sistema de recogida de residuos, que permitirá a las industrias agrarias y ganaderas la reintroducción, en el sistema de reciclado, de diferentes tipos de plásticos, como por ejemplo los ensilados o de las cuerdas procedentes de alpacas de heno y paja, que actualmente suponen una dificultad para los agricultores y ganaderos.
El director general de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, José Manuel Jiménez, apuntó durante la celebración de la jornada que «la comunidad tiene que liderar la apuesta por la generación de empleo verde, vinculado a los espacios naturales», junto a la creencia de que «conocer de primera mano lo que piensan, necesitan y viven los empresarios de estas zonas, nos ayudará en el desarrollo de las nuevas normativas del futuro».
La conferencia inaugural corrió a cargo de José Luis Prada, presidente de la Fundación que lleva su nombre y empresario agroalimentario berciano con más de 30 años en el sector.
Todos estuvieron de acuerdo en señalar la rigidez y la poca flexibilidad de las normativas por parte de la administración y también hubo un consenso general respecto a la imagen favorable que genera un espacio natural en beneficio de la actividad turística de las zonas.
Los participantes insistieron en que las políticas municipales deben sensibilizarse con las acciones que se desarrollan en estas áreas protegidas.
Fuente: María Carnero, diariodeleon.es
Fotografía: diario de león