Finaliza tras 5 años 'Life Divaqua', la iniciativa europea que conecta vidas en Picos de Europa
Finaliza tras 5 años 'Life Divaqua', la iniciativa europea que conecta vidas en Picos de Europa.
Ha demostrado que la conservación de los ecosistemas acuáticos no está reñida con actividades humanas como el turismo, el aprovechamiento hidroeléctrico, la ganadería y los antiguos usos mineros.
El proyecto europeo LIFE DIVAQUA, coordinado por la Universidad de Cantabria a través del Instituto de Hidráulica Ambiental, llega a su fin. Durante sus cinco años de actuación, ha trabajado para mejorar la diversidad acuática en el Parque Nacional de Picos de Europa y su entorno Red Natura 2000.
Sus actuaciones por la conservación ambiental han demostrado que las mejoras llevadas a cabo para favorecer la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos son compatibles con las diversas presiones de origen humano presentes en estas montañas como son el uso ganadero, el turismo, el aprovechamiento hidroeléctrico.
Con actuaciones que se han centrado en mejorar la conectividad fluvial en más de 100 kms lineales de cauce, mediante la eliminación de 4 azudes en desuso y el acondicionamiento de las presas de Urdón, Poncebos y Restaño con escalas para peces, se ha favorecido la eliminación de obstáculos longitudinales en los cursos fluviales de las cuencas Deva- Cares y Sella.
La eliminación de azudes y acondicionamiento y construcción de otros con escalas para peces ha tenido inmediatos resultados positivos. De este modo, estos importantes cursos fluviales del parque nacional han quedado permeabilizados para fomentar la diversidad piscícola en la vertiente cantábrica. Especies con el salmón atlántico, la anguila o el piscardo, podrán migrar de nuevo por sus aguas.
La fragmentación de los hábitats para los ecosistemas acuáticos es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la biodiversidad europea. El grado de aislamiento de los ríos españoles es de los mayores de Europa debido a la presencia de obstáculos transversales al cauce. Azudes y presas en desuso o cuya concesión se ha extinguido y no se han desmantelado, tal y como requiere la Ley de Aguas, impiden el adecuado movimiento de la fauna y flora en estos ecosistemas.
Con las acciones DIVAQUA se ha actuado para fomentar que un uso humano tradicional como es la ganadería de montaña sea compatible con la presencia de biodiversidad. Mediante vallados de protección en 9 humedales situados en áreas de uso ganadero en las vertientes asturiana, leonesa y cántabra del parque nacional, se han acondicionado 22,5 hectáreas de protección y mejora.
De igual manera se ha realizado el acondicionamiento de 29 abrevaderos con rampas de acceso y rejillas que favorecen cubetas con niveles hídricos adecuados para ser empleadas simultáneamente por ganado y anfibios.
Acorde con la Directiva Hábitats se ha incrementado en 4 hectáreas la superficie de hábitats prioritarios a nivel europeo con especies de bosque de ribera como alisos y fresnos. De igual manera se han creado 6 nuevas poblaciones de Woodwardia radicans, un helecho de interés comunitario.
La caracterización biológica y ambiental del espacio natural de Picos de Europa y su entorno en Red Natura 2000 se ha realizado en más de 100 localidades en tres campañas, la caracterización física del medio ha permitido identificar casi 300 cuerpos de agua lénticos, y alrededor de 1000 teniendo en cuenta los abrevaderos. Se ha cartografiado y evaluado el estado de la vegetación de ribera y de los hábitats terrestres.
A su vez se ha establecido un modelo hidrológico de temperatura que podrá predecir cambios futuros de temperatura del agua, caudal, sequías y crecidas asociados al cambio global.
El análisis del ADN ambiental (eDNA) ha resultado fundamental para caracterizar la biodiversidad de las aguas dulces del parque nacional y su entorno. Así se han identificado especies invasoras de difícil observación y patógenos que afectan al ganado y a las especies piscícolas. En conjunto, permitirán gestionar mucho mejor un espacio natural tan valioso a nivel europeo.
DIVAQUA es un proyecto en el que se han fomentado la divulgación y participación entre agentes socioeconómicos del territorio y población local. Así ha fortalecido el conocimiento de hábitats y especies de Picos de Europa entre las 120.000 personas alcanzadas mediante la realización de talleres, actividades y jornadas para fomentar la conservación participativa. Es la forma de que las comunidades locales se impliquen en la protección y gestión de sus recursos naturales aumentando al mismo tiempo el compromiso con el entorno.
Sobre LIFE DIVAQUA
El proyecto LIFE DIVAQUA está coordinado por la Universidad de Cantabria a través del Instituto de Hidráulica Ambiental. Como socios beneficiarios participan Red Cambera, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario Itagra.CT, Repsol, Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental Cantabria, Altano Energy y los Gobiernos autonómicos del Principado de Asturias y la Junta de Castilla y León. Cuenta con la cofinanciación de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.
Nota de prensa realizada con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea. La información recogida en esta noticia refleja únicamente el punto de vista de los beneficiarios del proyecto LIFE DIVAQUA. La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA) y la Comisión Europea no son responsables por cualquier uso que pueda realizarse de la información contenida en esta noticia.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Lagos de Covadonga - archivos